domingo, 26 de abril de 2015

Poesía española después de la Guerra Civil.

POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL






1- CONTEXTO HISTÓRICO



1.1- ¿Qué sistema político hubo desde 1931 hasta el inicio de la guerra civil?



En el año 1931, el 14 de abril, comenzó en España la Segunda República, la cual duró hasta el final de la Guerra Civil española, ya que el 1 de abril del año 1939, se proclamó en España la dictadura de Francisco Franco. Esta Segunda República duró más que la anterior, puesto que fue una breve República, desde 1873 a 1874. La Segunda República apareció durante una gran crisis financiera, y esto llevó a una situación económica pésima que afectó en gran meddida la dictadura de Primo de Rivera. Los partidos republicanos fueron los más votados en las elecciones, por lo que España se convirtió en una República. Durante este periodo de tiempo, hubo muchos cambios, como la creación de una nueva constitución o una reforma agraria, pero no todo se llevó a cabo.
Era un sistema democrático, en el que había dos jefes de Estado. Un sector consideró este sistema muy peligroso, ya que pensaban que iban a crear una revolución.









1.2- ¿Qué pasó en 1936 para que se desencadenara la guerra civil?



El 16 de febrero de 1936, se celebraron en España unas nuevas elecciones en las que se presentaron muchos partidos políticos (de derechas e izquierdas). En aquel año, los partidos pertenecientes a la izquierda, ganaron las elecciones, lo que desencadenó una serie de ataques terroristas por parte de los dos grupos, en los que murieron gran cantidad de personas. Pero esto no fue lo que desencadenó la Guerra Civil española exactamente, ya que en el mismo año, el 16 de abril de 1936, empezó la causa de esta guerra al iniciarse una serie de asesinatos vengativos por parte de los dos grupos. Este día, se asesinó a Andrés Sáenz de Heredia, y como venganza, el 12 de julio fue asesinado José Castillo (asesino de la anterior víctima). Al poco tiempo, y como represalia, se asesinó a José Calvo Sotelo. Todo ello desencadenó el inicio de la Guerra Civil en españa.









1.3- ¿Qué dos bandos lucharon? ¿Quién ganó?



-La Guerra Civil española comenzó por una serie de motivos que ya he comentado anteriormente, y en ella lucharon dos bandos muy diferenciados, el bando republicano y el bando sublevado, o más conocido como el bando nacional:

  • El bando republicano, estaba constituido por el Frente Popular, que estaba formado por dos partidos republicanos, la Izquierda Republicana y la Unión Republicana. Este bando estuvo apoyado por el movimiento obrero, y también por los sindicatos UGT y CNT.
  • El bando nacional o sublevado, que estaba formado por la Falange Española, los monárquicos de la Renovación Española, los carlistas, parte de la CEDA, la Liga Regionalista y algunos grupos conservadores más.
-La guerra terminó con la victoria del bando nacional, después de dejar unas graves consecuencias, tanto materiales como demográficas entre otras.
El bando nacional gana porque tienen ayuda económica de dos países, Alemania e Italia, y a parte, el bando republicano estaba muy dividido y había muchos intereses, lo que favoreció a los franquistas.













1.4- ¿Qué consecuencias sufrieron los defensores de la República tras la victoria de Franco?



La dictadura de Francisco Franco fue una mala época para los defensores de la República, ya que tuvieron que ser exiliados del país, y los que no tuvieron que abandonarlo, se vieron obligados a eliminar sus libertades individuales y también sociales. Algunos republicanos, como en el caso de algunos poetas, fueron encarcelados o condenados a muerte.
















 1.5- ¿Cómo fue la situación económica de España durante la década de los 40?



La situación económica durante estos años en España fue pésima, ya que se tenía que recuperar de los conflictos bélicos sufridos años antes, y a parte de esta situación económica, España se encontraba aislada de los demás países europeos. Franco, que en esta época era el máximo poder del país, tuvo que buscar un modo de salir de aquella crisis, y creó un sistema llamado autarquía, que consistía en autoabastecerse evitando la exportación, pero este sistema resultó un fracaso aunque se pensaba que iba a ayudar a salir de aquello. Algunas consecuencias fueron:

  • Un aumento de crisis económica.
  • No hubo suficiente producción para todo el país y esto llevó a una distribución de los alimentos muy limitada para cada ciudadano.
  • Se crea un mercado negro.
  • Hubo una fuerte inflación y subida de precios por la poca producción.
España, en esta época, acababa de salir de la guerra y estaba muy aislada de los demás países. Debido a ello (fin de la guerra), hubo una mala alimentación e higiene de la población.
La Constitución firmada fue mal vista por los republicanos, ya que la mayor parte de los votantes fueron de izquierdas y no se sentían identificados.
La educación española de entonces era vergonzosa y muy pocos optaban a ella. En la Segunda República esto cambia, y reforman la educación creando un sistema de educación universal. A su vez, la iglesia va perdiendo poco a poco sus beneficios y los socialistas entran en el gobierno por primera vez.
En el año 1977, al comenzar la democracia, fueron años muy conflictivos porque había sectores franquistas que querían volver al sistema anterior, pero también sectores que estaban de acuerdo con el sistema de entonces.






 1.6- ¿A partir de qué fecha más o menos España empezó a dejar aislada internacionalmente?



En torno a los años 1953 y 1959 España dejará de ser aislada por los demás países europeos, y será admitida en la ONU en el año 1955. Esto se consiguió con la firma del concordato de la Santa Sede y pactos firmados con EEUU. En esta época, también hubo una visible mejora de la economía española, pero poco después empeoraría.






1.7-¿En qué década España tuvo un importante crecimiento económico antes de la muerte de Franco?



Entre los años 1959 y 1973 se produjo en España una gran mejora económica, debido a las relaciones Internacionales con los demás países. Este auge económico fue llamado el 'Milagro económico español' ya que se consiguió salir de una profunda crisis. Durante estos años, españa tuvo la segunda mayor tasa de crecimiento mundial y se convirtió en la novena economía del mundo. Esta mejora se pudo observar en algunos aspectos, como la apertura al mundo y a los demás países, y dejar atrás el aislamiento que sufrió el país durante años, el turismo masivo, con el que se ganó grandes cantidades de dinero, una gran industrialización... Pero esta rápida mejora en todos los aspectos trajo también malas consecuencias, ya que en la siguiente crisis en los años 70, hubo graves daños de todo tipo.







1.8- ¿Cuándo muere Franco? ¿Qué sistema político le sucedió?



El dictador español Francisco Franco murió el día 20 de noviembre de 1975, con 85 años, en Madrid, y antes de su muerte decidió que su sucesor iba a ser Juan Carlos I. Su coronación se llevó a cabo el 22 de noviembre en las Cortes, ante la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno. Este día comenzaría una monarquía española parlamentaria, que duró hasta la actualidad.
La única salida de España era ser una democracia.








2- DÉCADA DE LOS CUARENTA

Antes de hacer un recorrido por la poesía que se cultivó en la década de los 40, hay que hablar de uno de los poetas españoles más importantes: Miguel Hernández, cuya obra está escrita inmediatamente antes, durante y después de la guerra civil.



2.1- MIGUEL HERNÁNDEZ

            







2.1.1- Vida: Haz una breve biografía centrándote en su educación en Orihuela, su actuación en la guerra y su encarcelamiento y temprana muerte.



Biografía: El poeta Miguel Hernández nació el día 30 de octubre de 1910 en Orihuela, en Alicante. Estudió en el colegio de los jesuítas, pero pronto abandonó ya que se quiso dedicar a ser pastor, y ya, cuando era joven, era un gran aficionado a la lectura, pero sobre todo de la poesía clásica española. Debido a que su familia era muy humilde, no tuvo acceso a la educación, por lo que se podría decir que Miguel aprendió sus dotes fuera de la escuela. Publicó algunos poemas en el periódico de Orihuela, su ciudad natal, y en la revista 'El Gallo Crisis'. Formó parte de la tertulia literaria, en Orihuela, y en los años 30 viaja a Madrid, en busca de trabajo pero no lo consigue. Lleva sus versos al escritor Ernesto Giménez Caballero, que era director de 'La Gaceta Literaria', pero no logra que se los publiquen. Publicó, esta vez en la revista 'Cruz y Raya', su auto sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve' y 'sombra de lo que eras'. Se casó el año 1937 con Josefina Manresa. Fue afiliado al Partido Comunista Español, y durante la República tomó parte en las misiones pedagógicas, intentando llevar la cultura a las zonas más deprimidas de España. Formó parte de la famosa Generación del 27, de la cual he hablado en otras entradas del blog. Durante la Guerra Civil española se alistó en el ejército republicano y asistió al Congreso internacional de intelectuales antifascistas del año 1937 en Valencia. Tras la guerra fue detenido en la frontera portuguesa. El escritor fue condenado a pena de muerte, aunque consideraron cambiarla por una cadena perpetua, pero la tubercolosis acabó con su vida el 28 de marzo de 1942 en la cárcel de Ocaña, en Toledo con tan solo treinta y un años de edad.
El padre del poeta fue una persona dura y autoritaria. Su familia tenía un buen nivel económico, a pesar de que se dedicasen a una profesión humilde, y se trasladaron a una casa mejor. Miguel Hernández va desde pequeño a varios colegios, y en todos tuvo muy buenos resultados, ya que fue un buen estudiante, pero solo pudo acudir a la escuela durante unos años porque su padre no le dejó continuar y prefirió que se dedicara al mismo oficio que él. Tiempo después conoció a Ramón Sijé, del cual se hace muy buen amigo y entablan una bonita amistad, a pesar de que Sijé tuviese una ideología muy cerrada. Cuando el poeta viaja a Madrid se decepciona por sus ruidos y la gente, pero allí escribe obras muy extensas. En esta ciudad es donde se conocen el famoso poeta Federico García Lorca y él. En 1933 está a punto de publicar su primera obra, y en este mismo año los dos poetas se conocen. Entre ellos hubo rivalidad, ya que eran poetas importantes de la época. Miguel publica su obra y es muy criticada, y a raíz de ello manda una carta a Lorca oidiéndole ayuda, pero solo recibe ánimos de su parte, y vuelve a mandarle otra, pero esta última le dolió mucho y Federico dio su amistad por finalizada. Neruda entabla una amistad con él, y a parte de este, conoce a lo largo de su vida a personas con una ideología muy distinta a la suya. Tuvo un romance con la pintora Maruja Mayo después de cortar con su anterior novia, Josefina Manresa. Para él, su relación con ella fue algo importante y un buen recuerdo, pero para ella tan solo fue una aventura más.
Miguel Hernández escribe una poesía conocida como poesía de combate, la cual está escrita con una finalidad: la de animar a los soldados. Pero antes de que Miguel utilizase esta poesía, estaba muy empobrecida ya que dieron mucha prioridad al mensaje antes que la forma. Él consiguió que perdurara. También escribía poesía con una mezcla de arte e ideología, que solo conseguía él. Tiempo después, y tras el nacimiento de su hijo, su poesía cambió. A diferencia de los demás artistas del momento, Miguel Hernández fue a luchar a la guerra para poder defender su ideología y país, pero otros, como Alberti, se refugió lejos de todo haciendo fiestas.







Primero por la izquierda





Casa natal











Josefina Manresa







Joan Manuel Serrat





Retrato que le hizo Buero Vallejo en la cácel









2.1.2- Ideología: ¿Cuál era su ideología política?

La ideología política de Miguel Hernández fue cambiando durante su vida. El escritor fue socialista y comunista, y como ya he comentado en su biografía, fue afiliado al Partido Comunista español. Su ideología, tanto política como religiosa, se ve expresada en muchas de sus obras.



2.1.3- Obra:

Los tres temas principales de Miguel Hernández en sus obras son la vida, el amor y la muerte.



-Perito en lunas







- ¿De qué habla cada estrofa?

'Perito en lunas' fue el primer libro que el escritor Miguel Hernández publicó. Se compone de 42 poemas. Las estrofas de cada uno de los poemas del libro, estaban compuestas por octavas reales (estrofas de ocho versos endecasílabos). Todos las estrofas de las que se componen los poemas del libro de Hernández, tienen un significado distinto, pero relata acontecimientos que marcaron su vida. En ellos habla de temas como la naturaleza o el sexo, y en el caso de su último poema, de un tema bélico, la guerra.


- ¿Qué métrica utiliza?

En las estrofas de los poemas de 'Perito en lunas', Miguel Hernández utilizó, como ya he dicho antes, una métrica con octavas reales, es decir, el poema de componía de ocho versos endecasílabos de once sílabas, con una rima constante.


- ¿A qué poeta intenta imitar? 

Miguel Hernández se fijó en el famoso poeta Luís de Góngora después de haber tenido contacto con las obras de la Generación del 27 después de su viaje a Madrid en los años 1931 y 1932. En su libro 'Perito en lunas', el escritor imita a Góngora al utilizar octavas reales, ya que este último las utilizó en algunas de sus obras, como en 'Polifemo y Galatea'.


- Busca en internet alguna estrofa y di qué está describiendo en ella

Una de las muchas estrofas que se encuentran en el libro de Miguel Hernández, es esta titulada 'Toro':


¡A la gloria, a la gloria toreadores!
La hora es de mi luna menos cuarto.
Émulos imprudentes del lagarto,
magnificaos el lomo de colores.
Por el arco, contra los picadores,
del cuerno, flecha, a dispararme parto.
¡A la gloria, si yo antes no os ancoro,


-golfo de arena-, en mis bigotes de oro!

En estos versos explica un hecho en su vida, ya que utiliza al toro como símbolo para expresar el amor y la muerte a la vez, dos sentimientos que estaban presentes en su vida. Para él, el toro representa la fuerza y la virilidad, pero también la muerte, por lo que él cree que su vida es similar a la del animal, una vida llena de tragedias.



El rayo que no cesa (1936)











- ¿Cuáles son los temas del libro? 

El principal tema que utiliza Miguel Hernández en este segundo libro, es el amor no correspondido, en el que representa a la amada como la razón de su dolor, y el sufrimiento de ello a través de imágenes surrealistas y muchos símbolos. Un ejemplo de ellos, es la utilización del rayo. El tema que más utiliza es el amor, pero hay otros como el poema titulado 'Elegía a Ramón Sijé', en el que expresa el sentimiento de tristeza ante la muerte de su gran amigo.
Este poema, según se pensaba, estaba dedicado a su mujer Josefina Manresa, pero en realidad estaba escrito para todos sus amores y aventuras, incluyendo a Maruja Mayo, la pintora con la que Miguel Hernández tuvo una aventura muy pasional.



















- Uno de sus poemas más importantes es la "Elegía a Ramón Sijé". Sijé fue un amigo de Orihuela que le apoyó en sus inicios poéticos y del que se fue distanciando por cuestiones políticas, ya que era un fiel representante de la mentalidad predominante en Orihuela, pueblo marcado por el caciquismo y la influencia absoluta de la Iglesia. Sin embargo, ante su prematura muerte prevalece el cariño sobre las diferencias ideológicas. En el siguiente enlace: Elegía tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat. Óyela mientras la lees y contesta las siguientes preguntas:



1- ¿Qué es una elegía?

Una elegía (en el sentido literario), es una composición poética perteneciente al género lírico, la cual se suele escribir en verso libre o en terceto. Por lo general, suelen ser poemas de lamento y tristeza, y por ejemplo, en el caso de 'Elegía a Ramón Sijé', el autor lo ha escrito creando una elegía funeral, en la que se habla sobre el ser querido que ha fallecido.
Las elegías solían ser poemas muy fríos, sin apenas sentimientos, ya que estaban escritos por personas a las que se le habían encargado dichos poemas. El principal motivo por el que se creaban estas obras era por la muerte de algún ser querido o alguna persona cercana y en ellos se solían repetir los mismos tópicos.



2-  Busca información sobre la elegía medieval española más importante "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique (seguramente la estudiaste el año pasado) y compárala con la de Miguel Hernández:  ¿Qué diferencias hay en la forma de aceptar la llegada de la muerte de uno y otro poeta y en la forma de hablar de la muerte? ¿Dónde espera Manrique encontrarse con su padre y dónde Miguel Hernández con su amigo?

-En 'Elegía a Ramón Sijé', Miguel Hernández utiliza la tristeza y el dolor como temas principales. En el poema expresa sentimientos realmente tristes, ya que el poeta estaba muy dolido por la muerte de su gran amigo. En él, Hernández buscaba expresar al lector sus sentimientos en estado puro, tal como lo sentía, con un vocabulario claro y cercano. Para él, la muerte es algo muy doloroso, y más cuando le ha sucedido a un amigo muy cercano. Por el contrario, en el poema escrito por Jorge Manrique, se utilizan unos temas muy distintos al anterior. En este, el poeta nos hace ver la brevedad de la vida y la necesidad de aprovecharla y de disfrutar de los placeres, porque pronto se acaba. No utiliza un lenguaje con el que expresa sus sentimientos, como lo hizo Miguel Hernández, sino que los contiene.
-Miguel Hernández esperaba encontrar a su amigo en su futuro, en algún lugar natural agradable, como un huerto, en el que él se sentía alejado y bien. Jorge Manrique describe la vida como un sendero, en el que al final encuentras la muerte, y donde se reencontrará con su padre fallecido.
Esta obra está escrita por Miguel Hernández durante la época de su vida en la que perdió su fe. En el poema, se puede observar cómo se da cuenta después de la muerte de su amigo, de que los problemas que ambos tenían eran insignificantes, pero ya era tarde para poder perdonar.


3- ¿Hay algún verso que denote que Miguel Hernández crea en Dios?

No, Miguel Hernández no muestra en ningún verso ningún sentimiento relacionado con la religión o con Dios. Para él, la muerte y el reencuentro con su amigo Ramón es algo natural, al igual que el lugar donde se encontrarán.


4- ¿Acepta la muerte con resignación cristiana o se rebela con rabia? Busca los versos que justifiquen tu respuesta

El poeta siente rabia y un estado de rebelión al saber que su amigo está muerto, y ha sido algo inevitable. En esta parte del poema, Miguel Hernández muestra ahora sentimientos de enfado y su carácter luchador, en vez de adjetivos relacionados con la tristeza y la melancolía. En algunos de los versos se ve cómo el poeta guarda en él mucho dolor, como si le hubiesen quitado una parte de él, a pesar de sus diferencias. Esto se puede observar de la estrofa ocho a la once, ya que en ellas muestra su rabia contenida hacia la muerte de su amigo.


5- Busca algún verso que demuestre el remordimiento de Miguel Hernández por no haber solucionado sus problemas personales antes de su muerte.

El poeta piensa que ha muerto muy joven sin avisar, y se siente culpable de no haber podido pedirle perdón y dejar las cosas claras antes de que se fuese, por eso quizás muestra tanto dolor en todo el poema, porque tiene muchos sentimientos a la vez, pero sobre todo se siente culpable y con rabia. Se observa en algunos versos del poema como 'y siento más tu muerte que mi vida.' o 'Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida'.

6- ¿Dónde cree Miguel Hernández que está el alma de Ramón Sijé?

Miguel Hernández cree que el alma de su amigo está en un sitio natural o reencarnada en algún ser animal, por eso dice 'Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera'. Para el poeta, los paisajes y los elementos naturales tenían una gran importancia.
Este aspecto es una visión panteísta de la vida.

7- Analiza la métrica del poema: di qué tipo de estrofa hay (número de sílabas, tipo de rima y nombre de la estrofa)

El poema se compone de deciséis estrofas, con un total de cuarenta y nueve versos. Las dieciseis primeras estrofas son tercetos endecasílabos (de once sílabas), con una rima consonante, y la última estrofa, es un serventesio de cuatro versos endecasílabos de rima consonante.
La métrica de este poema está 'encadenada'. Se puede ver cómo expresa su rabia por la muerte de su amigo mediante ella.













                                                   (En Orihuela, su pueblo y el mío, se

                                                   me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,

                                                   con quien tanto quería.)



                                                    Yo quiero ser llorando el hortelano

                                                    de la tierra que ocupas y estercolas,

                                                    compañero del alma, tan temprano

  

                                                    Alimentando lluvias, caracolas

                                                    y órganos mi dolor sin instrumento.
                                                    a las desalentadas amapolas
  





                                                     daré tu corazón por alimento.

                                                     Tanto dolor se agrupa en mi costado,

                                                     que por doler me duele hasta el aliento.



                                                 


                                                     Un manotazo duro, un golpe helado,

                                                     un hachazo invisible y homicida,

                                                     un empujón brutal te ha derribado.



                                                     No hay extensión más grande que mi herida,

                                                     lloro mi desventura y sus conjuntos

                                                     y siento más tu muerte que mi vida.



                                                     Ando sobre rastrojos de difuntos,

                                                     y sin calor de nadie y sin consuelo

                                                     voy de mi corazón a mis asuntos.






                                                    Temprano levantó la muerte el vuelo,

                                                    temprano madrugó la madrugada,

                                                    temprano estás rodando por el suelo.







                                                    No perdono a la muerte enamorada,

                                                    no perdono a la vida desatenta,

                                                    no perdono a la tierra ni a la nada.



                                                    En mis manos levanto una tormenta

                                                    de piedras, rayos y hachas estridentes

                                                    sedienta de catástrofes y hambrienta.







                                                      Quiero escarbar la tierra con los dientes,

                                                      quiero apartar la tierra parte a parte

                                                      a dentelladas secas y calientes.



                                                      Quiero minar la tierra hasta encontrarte

                                                      y besarte la noble calavera

                                                      y desamordazarte y regresarte.







                                                     Volverás a mi huerto y a mi higuera:

                                                     por los altos andamios de las flores

                                                     pajareará tu alma colmenera



                                                     de angelicales ceras y labores.

                                                     Volverás al arrullo de las rejas

                                                     de los enamorados labradores.







                                                     Alegrarás la sombra de mis cejas,

                                                     y tu sangre se irá a cada lado

                                                     disputando tu novia y las abejas.






                                                       Tu corazón, ya terciopelo ajado,

                                                       llama a un campo de almendras espumosas

                                                       mi avariciosa voz de enamorado.



                                                       A las aladas almas de las rosas

                                                       del almendro de nata te requiero,







                                                   que tenemos que hablar de muchas cosas,

                                                   compañero del alma, compañero.










 - Viento del pueblo







- ¿En qué circunstancias escribe los poemas de este libro?

El poeta escribe 'Viento del pueblo' durante una etapa muy mala en España, durante la Guerra Civil española. Miguel Hernández se alistó durante la guerra en el bando republicano, por lo que los poemas estaban llenos de temas bélicos y experiencias terroríficas. Los poemas de este libro, están ordenados según sus sentimientos y su dolor, ya que los iba escribiendo según pasaba el tiempo. Se organizaron en cuatro grupos: Elegías, Odas, Cantos épicos y poemas imprecatorios. Se podría decir que Miguel Hernández fue 'la voz del pueblo' con la publicación de este libro, ya que se hizo eco de las inquietudes de la gente y lo expresó en sus obras.


- ¿Dónde,  cuándo y para qué  los leía?

Miguel Hernández escribió sus poemas, como he dicho antes, durante la Guerra Civil. Recitaba sus poemas a los heridos y los soldados de la guerra para ayudarles a pasar aquellos malos momentos en las trincheras, durante los descansos de los combates. Utilizaba sus poemas para crear esperanza y poder ganar así el conflicto. Aunque algunos poemas también los utilizaba para expresar su sentimiento de protesta ante el sufrimiento de los pobres, y otros, para honrar a los soldados que habían muerto durante la guerra.


- Uno de sus poemas más famosos es "El niño yuntero" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat:El niño yuntero Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:  

1- ¿A qué están condenados muchos niños desde que nacen?

En este poema perteneciente a 'Viento del pueblo', el poeta habla sobre las injusticias que se vivían, sobre todo habla de los niños. Piensa que los niños nacían condenados a sufrir y no tenían opción, estaban obligados a hacerlo, sin ni siquiera tener educación escolar. Criticaba la situación de estos niños, y por lo que tenían que pasar hasta su muerte (hambre, cansancio...).


2- ¿Te parece una reflexión que sigue valiendo para lo que ocurre en la actualidad? ¿Por qué?

Sí, porque en la actualidad hay muchos países en los que los niños tienen que trabajar desde una edad muy temprana y no tienen derecho a la educación ni a tener una vida como la de los demás niños de su edad en otros países más desarrollados. Por desgracia, la situación que critica Miguel Hernández en el poema 'El niño yuntero' sigue estando de actualidad, pero poco se hace para intentar cambiarlo.


3- Al final del poema, dice cuál es la única solución para acabar con esta esclavitud: ¿Cuál es?

Al final de este poema, el autor dice que la única solución para arreglarlo, es que los propios jornaleros se rebelen, ya que ellos también fueron en algún momento niños y saben lo que sufrieron, por eso tendrían que intentarlo. Si no lo hacen ellos, no cree que no haga nadie.
Para él, la única forma de acabar con ello era haciendo una revolución. También se puede ver, como en el poema anterior, que el vocabulario está escrito de una manera determinada para poder expresar la rabia que siente ante esto.










                                                             Carne de yugo, ha nacido

más humillado que bello,


con el cuello perseguido

por el yugo para el cuello.



  Nace, como la herramienta,

a los golpes destinado,


de una tierra descontenta

y un insatisfecho arado.



  Entre estiércol puro y vivo

de vacas, trae a la vida

un alma color de olivo

vieja ya y encallecida.






                                                              Empieza a vivir, y empieza

                                                              a morir de punta a punta

                                                              levantando la corteza

                                                             de su madre con la yunta.



                                                              Empieza a sentir, y siente

                                                              la vida como una guerra

                                                              y a dar fatigosamente

                                                              en los huesos de la tierra.


                                                              Contar sus años no sabe,
                                                              y ya sabe que el sudor
                                                              es una corona grave
                                                              de sal para el labrador.

                                                              Trabaja, y mientras trabaja
                                                              masculinamente serio,
                                                              se unge de lluvia y se alhaja
                                                              de carne de cementerio.






                                                                A fuerza de golpes, fuerte,

                                                                y a fuerza de sol, bruñido,

                                                                con una ambición de muerte

                                                                despedaza un pan reñido.



                                                                Cada nuevo día es

                                                                más raíz, menos criatura,

                                                                que escucha bajo sus pies

                                                                la voz de la sepultura.






                                                               Y como raíz se hunde

                                                               en la tierra lentamente

                                                               para que la tierra inunde

                                                               de paz y panes su frente.



                                                               Me duele este niño hambriento

                                                               como una grandiosa espina,

                                                               y su vivir ceniciento

                                                               revuelve mi alma de encina.


                                                              Lo veo arar los rastrojos,
                                                              y devorar un mendrugo,
                                                              y declarar con los ojos
                                                              que por qué es carne de yugo.






                                                             Me da su arado en el pecho,

                                                             y su vida en la garganta,

                                                             y sufro viendo el barbecho

                                                             tan grande bajo su planta.



                                                            ¿Quién salvará a este chiquillo

                                                            menor que un grano de avena?

                                                            ¿De dónde saldrá el martillo

                                                            verdugo de esta cadena?


                                                            Que salga del corazón
                                                            de los hombres jornaleros,
                                                            que antes de ser hombres son
                                                            y han sido niños yunteros.








El hombre acecha







- ¿Qué circunstancias  han cambiado desde el libro anterior?

Este libro fue escrito después de 'el viento del pueblo'. Se diferencia de él, en que en 'el hombre acecha', los poemas estaban escritos con mucho más pesimismo que el anterior, ya que Miguel hernández había visto y vivido más situaciones que antes. Todo había cambiado desde el libro anterior, la situación había empeorado y el país estaba mucho peor. Cuando escribió este libro, el poeta ya estaba cansado de la guerra y tenía miedo de la derrota.


- ¿Cómo ha influido esto en el tono de los poemas si los comparamos con los del libro anterior?

Los dos libros son muy diferentes a la vez que iguales, ya que los dos comparten el mismo tema: la guerra. El segundo libro escrito es muy diferente, ya que el poeta dejó de utilizar metáforas y otros recursos estilísticos, y gran parte de los poemas están escritos con versos alejandrinos, lo que hace que se vean más pesimistas, puesto que los poemas anteriores eran más líricos. El lenguaje tampoco contribuyó. Las palabras que utilizaba eran pesimistas y tristes, por lo que se pudo ver que perdió la fe. Estos poemas los escribió con un lenguaje más sencillo y directo.


- Uno de sus poemas más famosos es "Para la libertad" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat: Para la libertad Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:
1- ¿Qué está dispuesto a hacer Miguel Hernández por la libertad? Busca versos que justifiquen tu respuesta.

El poeta está dispuesto a hacer cualquier cosa para conseguir la libertad. Lo deja claro en las primeras estrofas del poema. Ya que ha ido a la guerra a defender su ideología, pretende ganar y cambiar el país, por lo que el poema está lleno de lucha, energía y libertad, aunque quizás él no podrá sentirla. En algunos versos se puede ver como, según él, está dispuesto a hacer para conseguir la libertad, como '
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.' (verso 1), 'Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos.' (versos 2, 3 y 4), o 'Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo. Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos, de mi casa, de todo.'
    
2- ¿Cumplió con su palabra? ¿Por qué?

En parte sí, ya que tiempo después la libertad se consiguió y los problemas que había en esa época en España desaparecieron. Pero él, por desgracia, no llegó a verlo, puesto que falleció pronto. Él creía que si seguía haciendo lo mismo, colaboraría y todos los males del país se irían, y así fue, la guerra terminó. Pero por otra parte no, ya que el bando al que perteneció durante la guerra, los republicanos, perdieron.


3- La guerra es muerte pero también esperanza de un mundo mejor. Busca versos que demuestren esta idea.

En algunos versos el poeta demuestra eso, como 'Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,  ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada.' (versos 13, 14, 15 y 16).


                                                 

                                                   

                                                   













                                                  Para la libertad sangro, lucho, pervivo.

                                                  Para la libertad, mis ojos y mis manos,

                                                  como un árbol carnal, generoso y cautivo,

                                                  doy a los cirujanos.



                                                  Para la libertad siento más corazones

                                                  que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,

                                                  y entro en los hospitales, y entro en los algodones

                                                  como en las azucenas.








                                                   Para la libertad me desprendo a balazos

                                                   de los que han revolcado su estatua por el lodo.

                                                   Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,

                                                   de mi casa, de todo.



                                                   Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,

                                                   ella pondrá dos piedras de futura mirada

                                                   y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan

                                                   en la carne talada.






                                                     Retoñarán aladas de savia sin otoño

                                                     reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.

                                                     Porque soy como el árbol talado, que retoño:

                                                     porque aún tengo la vida









Cancionero y Romancero de ausencias:







-  ¿En qué circunstancias personales escribe estos poemas?

Esta serie de poemas los escribe durante su estancia en la cárcel y durante su última etapa de vida y escritor. Lo escribió entre los años 1938 y 1941, pero no fue acabado, ya que murió de tuberculosis durante su encarcelamiento. Con estos poemas termina su vida de poeta, acabada con soledad encerrado en prisión.


-  ¿Qué nuevos temas aparecen aquí respecto a los dos libros anteriores?

En este último libro, los temas son distintos a los anteriores. En eos poemas hay tres temas principales: la ausencia de su hijo muerto, el amor y el recuerdo de su mujer, de sus amistades, etc. y la ausencia de la libertad y del mundo en general, ya que después de haber estado luchando por ser libre, por desgracia, se ve encarcelado los últimos años de su vida. También habla sobre la guerra y sus consecuencias. 


-  Uno de sus poemas más famosos es "Nanas de la cebolla" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat:Nanas Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:


1- ¿Qué noticia le habían dado a Miguel Hernández que le impulsó a escribir este poema?

Miguel Hernández quería contarle a su mujer y a su hijo que no iba a poderles ver más, debido a que tenía cadena perpetua. Les quería comunicar que él también estaba hambriento y solo, y que sentía no poder proporcionarles comida y dinero. Quiso hacer este poema para consolarles de alguna manera, porque él sabía que lo estaban pasando mal, al igual que él.



2- ¿Qué representa el hijo para Miguel Hernández en ese momento?

El hijo del poeta es algo necesario para él, ya que le da fuerza para seguir adelante en aquel lugar tan oscuro y triste. Como dice en el poema, siente no poder estar ahí y poder alimentarle y le da las gracias por estar ahí, porque le alegra los días malos aunque no esté a su lado. Para él es una salida en esos momentos, pero siente tristeza al pensar que no le verá crecer, ni le verá en ningún momento, por eso le anima a ser feliz, aunque él no pueda estar a su lado para verlo.


3- ¿A qué le anima Miguel Hernández?

Le anima a reír principalmente, y le anima a vivir y a disfrutar de la vida, y a ser fuerte ante todo lo malo hasta que vengan buenos momentos sobretodo. Le advierte y le dice que disfrute de su infancia, ya que él se arrepiente de no haberlo hecho, y quiere, que por lo menos su hijo pequeño lo haga, porque ya tendrá tiempo de crecer y ser un hombre.


4 ¿Crees que se arrepiente de algo de lo que ha hecho en su vida? Busca los versos que justifiquen tu respuesta.

Sí, se arrepiente de algunas cosas, como de haber crecido rápidamente y haberse convertido en un hombre cuando todavía era tan solo un niño. Lo dice en algunos versos como 'Desperté de ser niño. Nunca despiertes.' (versos 50 y 51) y '¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera!' (versos 61, 62 y 63).
El poeta también se arrepentía de haber malgastado su vida haciendo cosas sin importancia, tanto en su juventud como años después. Se arrepiente principalmente de no poder estar con su hijo y su mujer.

http://cristinabetarte.blogspot.com.es/2014/02/nanas-de-la-cebolla-miguel-hernandez.html



                                                                







                                                               La cebolla es escarcha

                                                               cerrada y pobre:

                                                               escarcha de tus días

                                                               y de mis noches.

                                                               Hambre y cebolla:

                                                               hielo negro y escarcha

                                                               grande y redonda



                                                               En la cuna del hambre

                                                               mi niño estaba.


                                                               Con sangre de cebolla

                                                               se amamantaba.

                                                               Pero tu sangre,

                                                               escarchada de azúcar,

                                                               cebolla y hambre.



                                                               Una mujer morena,

                                                               resuelta en luna,

                                                               se derrama hilo a hilo

                                                               sobre la cuna.

                                                               Ríete, niño,
                                                               que te tragas la luna
                                                               cuando es preciso.






                                                              Alondra de mi casa,

                                                              ríete mucho.

                                                              Es tu risa en los ojos

                                                              la luz del mundo.

                                                              Ríete tanto

                                                              que en el alma al oírte,

                                                              bata el espacio.



                                                              Tu risa me hace libre,

                                                              me pone alas.
                                                              Soledades me quita,
                                                              cárcel me arranca.
                                                              Boca que vuela,
                                                              corazón que en tus labios
                                                              relampaguea.




                                                              Es tu risa la espada

                                                              más victoriosa.

                                                              Vencedor de las flores

                                                              y las alondras.

                                                              Rival del sol.

                                                              Porvenir de mis huesos

                                                              y de mi amor.







                                                              La carne aleteante,

                                                              súbito el párpado,

                                                              el vivir como nunca

                                                              coloreado.

                                                              ¡Cuánto jilguero

                                                              se remonta, aletea,

                                                              desde tu cuerpo!







                                                                Desperté de ser niño.

                                                                Nunca despiertes.

                                                                Triste llevo la boca.

                                                                Ríete siempre.

                                                                Siempre en la cuna,

                                                                defendiendo la risa

                                                                pluma por pluma.



                                                                Ser de vuelo tan alto,

                                                                tan extendido,
                                                                que tu carne parece
                                                                cielo cernido.
                                                                ¡Si yo pudiera
                                                                remontarme al origen
                                                                de tu carrera!

                                                                Al octavo mes ríes
                                                                con cinco azahares.
                                                                Con cinco diminutas
                                                                ferocidades.
                                                                Con cinco dientes
                                                                como cinco jazmines
                                                                adolescentes.






                                                                 Frontera de los besos

                                                                 serán mañana,

                                                                 cuando en la dentadura

                                                                 sientas un arma.

                                                                 Sientas un fuego

                                                                 correr dientes abajo

                                                                 buscando el centro.



                                                                 Vuela niño en la doble

                                                                 luna del pecho.
                                                                 Él, triste de cebolla.
                                                                 Tú, satisfecho.
                                                                 No te derrumbes.
                                                                 No sepas lo que pasa
                                                                 ni lo que ocurre.







2.2- POESÍA ARRAIGADA



2.2.1- Autores: ¿A qué bando de la guerra civil pertenecían sus representantes? Pon algún nombre.

Al principio, todos sus representantes o la mayoría de ellos eran partidarios del régimen franquista, pero más tarde, la mayoría se distanciaron. Los autores con su ideología relacionada con el régimen franquista tenían una visión distorsionada de la España de aquella época. La veían como una gran etapa para el país. Defendían dos principales valores, la familia patriarcal y la moral católica.
Algunos de los autores fueron Dionisio Ridruejo y Luís García Nieto.
Los poetas pertenecientes a la poesía arraigada eran poetas con una raíz, que para ellos es Dios. Pertenecían al bando ganador, por eso ven la vida muy diferente a los que perdieron, por lo que la ven con positivismo y ven a España con buenos ojos.



2.2.2- ¿Cuáles son los temas de este tipo de poesía?

Los temas más utilizados en este tipo de poesía son los temas amorosos, los religiosos, de Dios, y los temas patrióticos. También utilizaban el paisaje y elementos naturales en algunos de los poemas, ya que se aferraban a los temas eternos.
Se repiten una serie de temas clásicos, que son el amor, el paisaje,y sobretodo Dios. Para ellos todo era libre de pesimismo porque lo había creado su Dios. Eran poetas que se evadían del mundo y creaban en algunos casos, poemas irreales que no expresaban las imperfecciones.


2.2.2- Lenguaje y métrica: cómo es su lenguaje y su métrica



-La métrica que utilizaban era muy tradicional y clásica, en la que retoman estrofas usadas anteriormente, como los sonetos, cuartetos y los tercetos.
-El lenguaje de estos poemas es un lenguaje con una expresión ordenada, en el que tenía preferencia por las palabras y formas tradicionales. En este tipo de poesía, tanto la métrica como el lenguaje empleado en sus obras era muy tradicional y más complicado de comprender que la poesía posterior, la desarraigada.















2.2.3- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:

1- ¿A quién se dirige el poeta?

El poeta se dirige al señor, según él su creador y creador de todo, dándole las gracias, ya que el autor de este poema es religioso, y ha escrito más de una obra utilizando este tema.

2- ¿Qué le dice?

Jose Antonio le da gracias al señor por haber creado todo lo que le rodea, y se puede observar en versos como '...y donde brilla en tus piedras el sol...' (versos 6 y 7) o 'Por sangre, por mirada, por ladera.' (verso 5). Como ya he comentado anteriormente, el autor del poema es religioso, por lo que muestra su ideología en varias obras, y en este caso le da las gracias por darle la vida y por darle todo lo que le rodea.

3- ¿Cómo es la métrica?

El poema se compone de cuatro estrofas, las cuales las dos primeras son cuartetos de rima consonante, y las dos últimas estrofas son tercetos. En total se compone de catorce versos.




                                          GRACIAS SEÑOR POR LUMBRE POR RIBERA


                                                      Gracias, Señor, por lumbre, por ribera,
                                                      por amoroso muro y por semilla, 
                                                      por la mar que se postra y por la quilla,
                                                      por molino y 
besana, troje y era.
                                                   
                                                      Por sangre, por mirada, por ladera
                                                      que la vid ennoblece, y donde brilla
                                                      en tus piedras el sol, por faz sencilla, y
                                                      flor en zanja y mariposa en vera.

                                                      Por darme y por no darme, por tenerme
                                                      de tanto sueño el corazón colmado,

                                                      y de tanta esperanza de ternura

                                                      embebidos los huesos, por haberme mis
                                                      techos con tu paz tan bien cargado, que
                                                      gimen ya las vigas de ventura




                                                              (José Antonio Muñoz Rojas) 








2.3- POESÍA DESARRAIGADA



2.2.1- Autores: ¿A qué bando pertenecían sus representantes? Pon algún nombre

Los autores de la poesía desarraigada, al contrario de los autores de la arraigada, no se identificaban con el régimen franquista ni estaban a gusto con la nueva España que se había creado. Ellos veían las cosas tal y como eran, y se dieron cuenta de que españa se estaba convirtiendo en un gran desastre, ya que fueron realistas.
Algunos de los autores representativos de esta poesía son Dámaso Alonso o José Hierro.
Los poetas de la poesía desarraigada son aquellos que pierden la guerra y sufren un exilio. Tenían una ideología relacionada con la anterior República. Son poetas creyentes, pero estos recriminan algunas cosas a Dios, a diferencia de los de la poesía arraigada, ya que ellos le dan las gracias.
















2.2.2- ¿Cuáles son los temas de este tipo de poesía?

Los temas principales de la poesía desarraigada son Dios y la religión, ya que se usaba mucho en la mayoría de los poemas, pero estaba unida a la creencia de que Dios los había abandonado, así como la muerte y la vida. También se podían observar temas como la angustia y el dolor humano. A su vez utilizaban temas relacionados con la tristeza de ser los 'perdedores' después de la guerra.


2.2.3- Lenguaje y métrica: ¿utilizan palabras "poéticas"? ¿Cómo es su métrica?

-El lenguaje que se usaba en este tipo de poemas cambió mucho y fue muy distinto a los anteriores. En estos poemas se utilizaban lenguajes más simples y fáciles de comprender por los lectores, ya que para ellos era más importante el contenido que la métrica, ya que esta era flexible y estaba en un segundo plano. El lenguaje empieza a ser mucho más brusco.
-En la métrica, los autores utilizaron una métrica menos compleja y se centraron en hacer versos libres y versículos. La estrofa clásica que se había utilizado anteriormente en la poesía arraigada, se ve transformada en versos largos que se va acercando cada vez más a la prosa.


2.2.4- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:

1- ¿A quién se dirige el poeta?

El autor se dirige a Dios, pero esta vez no para agradecerle.

2- ¿Qué diferencia hay en lo que le dice respecto al poema anterior?

Este poema se diferencia del anterior en que en este último el autor esta 'enfadado' con Dios por todo lo ocurrido después de la guerra, por la forma de la vida en general, y al contrario, en el anterior poema, el autor le daba las gracias por las creaciones y por la vida que le había otorgado. Dámaso Alonso está cansado y angustiado por como es su vida, y se puede ver su crisis existencial y el vacío de su vida. son dos puntos de vista muy diferentes, pero los dos utilizan el mismo tema.

3- ¿Qué le reprocha?

Dámaso Alonso reprocha a Dios la calidad de vida que como él, lleva la mayoría de las personas en el mundo, y que a pesar de que estén vivas, por dentro están muertas, por eso habla en el poema de cadáveres en vez de personas o ciudadanos, y se lo reprocha a él, a su señor. El autor expresa en este poema una gran angustia existencial, que busca transmitirla al lector por medio de su lenguaje más simple que otros poemas anteriores.
En el poema, el poeta expresa su dolor porque alguien en quien cree, es decir, Dios, permite injusticias y muertes en el mundo.


4- ¿Cómo es la métrica?

En este poema, lo que más destaca es la longitud de los versos utilizados, ya que le importa es el contenido de su poema y expresar sus sentimientos, en vez de crear una métrica perfecta. Decide hacer versos libres.

La métrica de este poema le permite ser más expresivo y utiliza un lenguaje real.


5- ¿Utiliza palabras poco poéticas? Pon algún ejemplo 

Sí, el lenguaje que utiliza no es el mismo que usaban otros autores en otra poesía distinta. Dámaso utiliza palabras más groseras para expresar sus sentimientos, como por ejemplo cuando dice '...en este nicho en el que hace 45 años que me pudro'. aquí se observa que utiliza un lenguaje mucho más coloquial.



  
INSOMNIO



Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). 

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, 

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. 

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. 

Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, 

por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, 

por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. 

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? 

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?



                                                          (Dámaso Alonso)



Dámaso Alonso




3- DÉCADA DE LOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL









3.1- AUTORES: Pon el nombre de los poetas más importantes del grupo.

Los autores más importantes de la poesía social son:


  • Gabriel Celaya.
  • Blas de Otero.
  • Ángela Figuera Aymerich.
  • José Hierro.
  • Ángel González.


















3.2- TEMAS: ¿Cuáles son los temas de esta poesía? ¿Qué pretenden los autores con sus poemas?

-Los temas de la poesía social se centraban en la vida cotidiana, ya que en esta época había mucha miseria e injusticias sociales. También se solían utilizar temas relacionados con la libertad y la melancolía de no tenerla, así como la lucha para recuperarla.
-Para los autores de esta nueva poesía, era muy importante reflejar en sus obras la realidad, y la situación de decadencia en la que España había caído. Buscaban  que los españoles 'abriesen los ojos' por así decirlo, y se diesen cuenta de las injusticias sociales que se estaban viviendo en esta época.
Llega un momento en el que la poesía empobrece mucho y no tiene un gran recorrido social. Los poetas utilizaban todos los géneros para decir lo que no se puede expresar en otros medios.



3.3.- LENGUAJE: ¿Cómo es el lenguaje poético?¿Por qué? ¿Qué consecuencias negativas tuvo en la calidad de algunos poetas?

-El lenguaje en este caso, era un lenguaje muy coloquial, el cual utilizaban para poder llegar fácilmente a los lectores por medio de palabras claras y directas.
-Utilizando estas palabras y este lenguaje coloquial, los autores de la poesía social buscaban llegar a los lectores para así, denunciar las injusticias de todo tipo que se estaban viviendo en su propio país. Si hubiesen utilizado otro tipo de lenguaje más complejo, quizás no hubiesen conseguido lo que querían, ya que la gente no lo habría comprendido bien.
-Algunos autores, por haber utilizado un lenguaje más coloquial que en otro tipo de poesía, llegaron a escribir poemas con lenguajes vulgares, lo que a la gente le pareció demasiado, ya que la mayoría buscaba entender de forma fácil y coloquial lo que expresaban los poetas, pero no de una forma exagerada y ordinaria.
Denuncian las injusticias que se estaban cometiendo desde el punto de vista social, pero nunca desde el punto de vista político.



3.4- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:
1- ¿Le importa al poeta que el lenguaje empleado sea muy bello? Pon algún verso que justifique tu respuesta.

No, no le importa, ya que el lenguaje del poema es directo y sencillo, sin demasiadas palabras formales, para que el poema pueda ser fácilmente entendido por los lectores. Es un lenguaje transparente y coloquial, que deja ver en versos como 'No es una poesía gota a gota pensada' (verso 17), o 'Maldigo la poesía concebida como un lujo' (verso 1). En estos versos se puede observar que las palabras utilizadas pertenecen a un lenguaje coloquial.
Con el lenguaje, el poeta transmite su concepto de poesía.





2- La poesía debe servir para evadirse de los problemas o para denuciarlos? Pon algún verso que justifique tu respuesta.

Según el poeta, la poesía debe de ser creada para denunciar los problemas y expresar el descontento hacia temas que no son justos, ya que a él le parece mal que algunos poetas se centren en crear poemas bonitos, pero que se olvidan de la realidad. Para él, la poesía puede llegar a ser un medio para liberar a España de sus problemas, pero solo aquellos que hacen poesía con mensajes de lucha, lo conseguirán. Se puede ver en algún verso como 'Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.' (versos 1, 2 y 3).
                                             
3- ¿Busca un lenguaje natural, que llegue a todos, o un lenguaje complejo? Pon algún verso que justifique tu respuesta.

Busca crear un lenguaje simple y natural, para que así llegue a todos los lectores sus descontentos con la sociedad. Como dice en el poema, no busca crear uno que sea bonito con palabras elaboradas y formales, sino uno que pueda transmitir todas las denuncias sobre lo que no le parece correcto. Se observa en varios versos como 'No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto.Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.' (versos 17, 18, 19 y 20).
Hubo un momento en el que se confundió la sencillez con la pobreza en la poesía, pero esto no fue así.
                                           
4- ¿Qué significa este verso:" Tal es mi poesía: poesía-herramienta".

A través de este verso, 'Tal es mi poesía: poesía-herramienta', el poeta quiere decir que él utiliza su poesía para intentar cambiar la sociedad y eliminar los problemas de España, criticando las injusticias con sus poemas.
Para él, la poesía debe servir para algo, para convertirse en 'la voz del pueblo'. Tienen que percibir el sentimiento del pueblo para así poder denunciarlo. No quería que el lenguaje fuera un fin, sino un medio para poder expresar sus denuncias sobre algunos temas y para intentar arreglar algunas cosas.











                                               LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO



                                               Maldigo la poesía concebida como un lujo

                                               cultural por los neutrales

                                               que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.

                                               Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.



                                               Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren

                                               y canto respirando.
                                               Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
                                               personales, me ensancho.

                                               Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
                                               y calculo por eso con técnica qué puedo.
                                               Me siento un ingeniero del verso y un obrero
                                               que trabaja con otros a España en sus aceros.

                                               Tal es mi poesía: poesía-herramienta
                                               a la vez que latido de lo unánime y ciego.
                                               Tal es, arma cargada de futuro expansivo
                                               con que te apunto al pecho.

                                               No es una poesía gota a gota pensada.
                                               No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
                                               Es algo como el aire que todos respiramos
                                               y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

                                               Son palabras que todos repetimos sintiendo
                                               como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
                                               Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
                                               Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

                                                                  (Gabriel Celaya)
  




Gabriel Celaya





4- DÉCADA DE LOS SESENTA: PROMOCIÓN DEL 50







4.1- AUTORES: Pon el nombre de los poetas más importantes del grupo.

Los autores más importantes de este movimiento fueron:


  • Ángel González.
  • José Ángel Valente.
  • Claudio Rodríguez.
  • Jaime Gil Biedma.
  • Francisco Brines.
Muchos de ellos eran de buena familia y viajaron mucho desde jóvenes, por lo que tenían una ideología muy distinta a los anteriores poetas.






4.2- TEMAS: ¿Cuáles son los temas de sus poemas? ¿En qué se diferencian de los temas de la poesía social?

-Los temas principales que utilizaban los poetas en este tipo de poemas eran temas relacionados con la realidad y comunes como la amistad, el amor y las experiencias individuales. Pero también se utilizaban otros vistos ya en muchos otros poemas de generaciones pasadas, como la fugacidad de la vida y el por qué de la existencia.
-Estos temas se diferencian de los de la poesía social, en que los anteriores se centraban más en las injusticias sociales y en denunciar aspectos de la sociedad que no les parecían correctos. Aunque los temas de la poesía de la promoción del 50 están más relacionados con la existencia y con la vida, también criticaban la sociedad, pero en menor medida.
Se diferencia en que los poetas sociales vivieron la guerra más mayores, pero los de la promoción del 50 la vivieron de niños, por lo que será distinta.


4.3- LENGUAJE: ¿Cómo es su lenguaje poético? ¿En qué se parece y en qué se diferencia del de la poesía social?

-El lenguaje de estos poemas es ahora menos coloquial que antes, y utilizan palabras más elaboradas, ya que le prestan más atención al lenguaje. En este tipo de poemas, lo importante es la métrica y la elaboración de la lírica, por lo que el contenido pasa a un segundo plano.
-Se diferencian en que los poemas de la poesía social pretendían expresar sus descontentos y sentimientos por medio del contenido, pero no le daban gran importancia a la métrica y al lenguaje, ya que utilizaban palabras en algunos casos 'ordinarias'. Por el contrario, en la poesía de la promoción del 50, le daban menos importancia al contenido y más al lenguaje, por lo que los poemas estaban bien hechos en el sentido del lenguaje. 
Los dos se parecen en que en los poemas de la promoción del 50, aunque su lenguaje se haya depurado y ahora es más 'elegante', sigue siendo convencional.
Optan por un lenguaje sarcástico con indirectas e ironías, ya que pensaban que iba a herir y molestar más que si utilizaban una crítica directa. Es un lenguaje 'sencillo' con una gran elaboración.

   

4.4- A continuación tienes varios poemas representativos del algunos de los temas del grupo. Léelos y contesta las siguientes preguntas:


1- ¿Cómo vivió de niño la guerra civil?

Como dice en el poema, el niño vivió la guerra como lo que era, un niño. Todo lo que pasaba era para él algo distinto, experiencias distintas, pero no veía lo que estaba ocurriendo en ese momento como algo malo, y veía los desastres como algo normal, como cuando dice 'la guerra, para mi, era tan solo: suspensión de las clases escolares...'. Su miedo le duraba muy poco y no entendía por qué los adultos estaban aterrorizados. 


2- ¿Qué diferencias había entre lo que era la guerra para los niños y para los adultos?

Para el niño, las cosas que estaban ocurriendo no le parecían realmente malas, y por eso no entendía por qué los adultos lloraban y sentían tanto dolor. Para los niños algunas cosas eran como un 'juego', porque como dice en el poema 'ante uno de los muchos prodigios cotidianos: el hallazgo, de una bala aún caliente...', los niños veían las cosas y se quedaban sorprendidos. Los adultos vivían la guerra aterrorizados, como es normal, lo que los niños, a esa temprana edad, no entendían.


                                                                                                                

 3-¿Qué sentimientos le ha dejado haber vivido la guerra una vez adulto?

Para el poeta, todo lo que ocurrió es difuso, ya que era tan solo un niño, pero le dejó un miedo difuso, una ira repentina, y como dice en el poema, unas imprevisibles y verdaderas ganas de llorar al recordar aquello, que en ese momento lo veía de una manera muy distinta.


POEMA 1
      





                                                            Una revolución.                                                           

                                                            Luego una guerra.

                                                            En aquellos dos años —que eran

                                                            la quinta parte de toda mi vida—,

                                                            ya había experimentado sensaciones distintas.

                                                            Imaginé más tarde

                                                            lo que es la lucha en calidad de hombre.

                                                            Pero como tal niño,

                                                            la guerra, para mí, era tan sólo:

                                                            suspensión de las clases escolares,

                                                            Isabelita en bragas en el sótano,
                                                            cementerios de coches, pisos
                                                            abandonados, hambre indefinible,
                                                            sangre descubierta
                                                            en la tierra o las losas de la calle,
                                                            un terror que duraba
                                                            lo que el frágil rumor de los cristales
                                                            después de la explosión,





                                                          y el casi incomprensible

                                                          dolor de los adultos,

                                                          sus lágrimas, su miedo,

                                                          su ira sofocada,







                                                         que, por algún resquicio,

                                                         entraban en mi alma

                                                         para desvanecerse luego, pronto,

                                                         ante uno de los muchos

                                                         prodigios cotidianos: el hallazgo

                                                         de una bala aún caliente,

                                                         el incendio

                                                         de un edificio próximo,

                                                         los restos de un saqueo

                                                         —papeles y retratos
                                                         en medio de la calle...





                                                       Todo pasó,

                                                       todo es borroso ahora, todo

                                                       menos eso que apenas percibía

                                                       en aquel tiempo

                                                       y que, años más tarde,

                                                       resurgió en mi interior, ya para siempre:

                                                       este miedo difuso,

                                                       esta ira repentina,

                                                       estas imprevisibles

                                                       y verdaderas ganas de llorar






POEMA 2  

1- Describe cómo es para el poeta su amor.

El poeta describe su amor hacia su amada en este poema con un sentimiento muy pasional y con un toque de erotismo, ya que en algunos versos lo quiere expresar como cuando dice 'lo probaría (a la manera de los panaderos cuando prueban el pan, es decir: con la boca). Para él, el amor es un sentimiento muy importante, ya que lo expresa como algo esencial.
Para el poeta el amor es la naturalidad y la sencillez.
                                                                                                                      


2- ¿Qué crees que significa un verso tan contradictorio como: podría repetirte y repetirte, siempre la misma y siempre diferente



En estos versos, el poeta quiere decir que si fuera Dios y pudiese crearla, la crearía siempre igual, tal y como es ella, pero en el verso donde dice 'siempre la misma, siempre diferente', se contradice expresando que para él, siempre va a tener la misma esencia, aquello que le enamora, por mucho que cambie y sea diferente.




3-¿Te parece un lenguaje difícil?

Personalmente, creo que el poema tiene un lenguaje más complejo que otros anteriormente vistos, y es más difícil comprender lo que quiere expresar, ya que en esta época, los poetas se centraban más en el lenguaje, en que fuera menos coloquial.










                                                                 Si yo fuese Dios

                                                                 y tuviese el secreto,

                                                                 haría un ser exacto a ti;

                                                                 lo probaría

                                                                 (a la manera de los panaderos

                                                                 cuando prueban el pan, es decir:

                                                                 con la boca),







                                                                  y si ese sabor fuese

                                                                  igual al tuyo, o sea

                                                                  tu mismo olor, y tu manera

                                                                  de sonreír,

                                                                  y de guardar silencio,

                                                                  y de estrechar mi mano estrictamente,

                                                                  y de besarnos sin hacernos daño

                                                                  —de esto sí estoy seguro: pongo

                                                                  tanta atención cuando te beso—;

                                                                  entonces,
                                                                  si yo fuese Dios,
                                                                  podría repetirte y repetirte,
                                                                  siempre la misma y siempre diferente,







                                                                  sin cansarme jamás del juego idéntico,

                                                                  sin desdeñar tampoco la que fuiste

                                                                  por la que ibas a ser dentro de nada;



                                                                              (Ángel González)



POEMA 3

1- ¿De qué se ha dado cuenta el poeta en su vejez y ahora se arrepiente?

Como dice en el poema, de joven lo único que le importaba era llevarse la vida por delante y dejar huella en ella, pero lo que no pensaba en ese momento era en la muerte y la vejez, ya que para él aquello solo existía en el teatro. Se arrepiente de no haberse tomado la vida en serio y no pensar en el futuro y la realidad, pero por desgracia, el poeta no puede volver a su juventud para contarle todo lo que está escribiendo en su poema, por mucho que se arrepienta.


2- ¿Cuál crees que es el tema del poema?

El tema del poema es la fugacidad de la vida y el rápido paso del tiempo, ya que como dice, era joven y no pensaba en nada, solo lo que ocurría en el momento sin ser realista, sin pensar en que pronto o tarde iba a llegar a vejez, y después, la muerte.

  
 











                                                       NO VOLVERÉ A SER JOVEN



                                                     Que la vida iba en serio

                                                     uno lo empieza a comprender más tarde

                                                    -como todos los jóvenes, yo vine

                                                     a llevarme la vida por delante.



                                                     Dejar huella quería

                                                     y marcharme entre aplausos

                                                    -envejecer, morir, era tan sólo
                                                     las dimensiones del teatro.

                                                     Pero ha pasado el tiempo
                                                     y la verdad desagradable asoma:
                                                     envejecer, morir,
                                                     es el único argumento de la obra.

                                                             (Jaime Gil de Biedma)

POEMA 4
1- ¿Qué características de la sociedad critica el autor?

Ángel González critica por medio de su poema a las personas que formaban la sociedad de su época, ya que como deja ver aquí, estaba prohibido hasta las caricias en público. Está desesperado al ver que en las ciudades hay más odio que amor, y que todo había cambiado, las personas ya solo desconfiaban y vivían con obligaciones y muchas limitaciones. En general, critica las personas que forman aquella sociedad.

2- Fíjate en que lo hace de una forma irónica y sugerente más que clara y   directa. Busca versos donde aparezca irónicamente esta crítica.

Se puede ver su crítica hacia estos aspectos de la sociedad en versos como: 'Pero desengañémonos: las bajas temperaturas y los vientos húmedos lo dificultan todo.' (versos 14, 15 y 16), 'y el «no tocar, peligro de ignominia» puede leerse en miles de miradas.' (versos 23 y 24). Toda su crítica la hace de forma indirecta, dejando ver su descontento con la sociedad.
                                                                               
3-  ¿Qué sentimiento estaba mal visto en una sociedad como aquella?

En esa época, estaba muy mal visto mostrar el sentimiento de amor en público, ya que con el régimen franquista, esto estaba prohibido, por eso tenían que buscar lugares escondidos para poder expresar su amor. Consideraban la caricia como algo sexual, así que las personas reprimían constantemente sus sentimientos, ya no solo amoroso, ya que estaban limitados constantemente.

4- ¿Te parece un poema pesimista? ¿Por qué?

Personalmente, no me parece un poema pesimista, ya que el poeta solo quería expresar sus pensamientos sobre su sociedad. Todo lo que describe en su poema estaba ocurriendo, así que no era pesimista, sino real, solo que expresa su descontento mediante metáforas y símbolos.
Es un poema desolador y crítico.







                                        Son pocos. La primavera está muy prestigiada, pero 

                                        es mejor el verano. 

                                        Y también esas grietas que el otoño 

                                        forma al interceder con los domingos

                                        en algunas ciudades 

                                        ya de por sí amarillas como plátanos. 

                                        El invierno elimina muchos sitios: 

                                        quicios de puertas orientadas al norte, 

                                        orillas de los ríos, 

                                        bancos públicos. 






                                         Los contrafuertes exteriores 

                                         de las viejas iglesias 

                                         dejan a veces huecos 

                                         utilizables aunque caiga nieve. 

                                         Pero desengañémonos: las bajas

                                         temperaturas y los vientos húmedos 

                                         lo dificultan todo. 

                                         Las ordenanzas, además, proscriben 

                                         la caricia (con exenciones 

                                         para determinadas zonas epidérmicas 
                                         -sin interés alguno-
                                         en niños, perros y otros animales)












                                         y el «no tocar, peligro de ignominia» 

                                         puede leerse en miles de miradas. 

                                        ¿A dónde huir, entonces? 

                                        Por todas partes ojos bizcos, 

                                        córneas torturadas,

                                        implacables pupilas, 

                                        retinas reticentes, 

                                        vigilan, desconfían, amenazan. 







                                          Queda quizá el recurso de andar solo,

                                          de vaciar el alma de ternura

                                          y llenarla de hastío e indiferencia,

                                          en este tiempo hostil, propicio al odio.



                                                             (Ángel González)







 5- DÉCADA DE LOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS






5.1- AUTORES: ¿Por qué se les conoce como los "novísmos" (¿dónde aparece este nombre por primera vez?)?  Pon el nombre de los nueve.¿Qué gran diferencia importante  hay en sus vidas respecto a los poetas de las tres generaciones anteriores? 

-El nuevo grupo creado por estos escritores, se llama novísimos porque está formado por nueve poetas, nacidos entre los años 1939 y 1949. José María Castellet fue el creador de este grupo de autores, ya que pensó en crear una antología con la recopilación de poemas escritos por ellos, y así fue, titulado 'Nueve novísimos poetas españoles', publicado en 1970.
Los poetas que formaron la nueva generación fueron, organizados en dos grupos:


  • Los seniors:
-Manuel Vázquez Montalbán (1939).
-Antonio Martínez Sarrión (1939).
-Jose María Álvarez (1942).


  • La coqueluche:
-Félix de Azúa (1944).
-Pere Gimferrer (1945).
-Vicente Molina Foix (1946).
-Guillermo Carnero (1947).
-Ana María Moix (1947).
-Leopoldo María Panero (1948).

-Se diferencian de los anteriores grupos de poetas, que estos han creado una nueva forma de poesía, inspirándose en el cine y la música, ya que se han rodeado de los medios de comunicación. Decidieron cambiar la literatura española que se había creado en épocas anteriores, y los novísimos viajaron por muchos lugares cogiendo nuevas culturas, lo que les sirvió para innovar.

Los poetas pertenecientes a este grupo nacieron después de la guerra.

    

5.2- TEMAS: ¿Qué  temas aparecen por primera vez con ellos en la poesía española? ¿En qué afectó la nueva sociedad de consumo de los años sesenta (recuerda que es la década de crecimiento económico) en los temas de su poesía?¿Por qué se les llamó "culturalistas?

-Con la aparición de los novísimos en España, también aparecen a su vez nuevos temas. La cultura urbana es un tema del que hablarían mucho y fue nuevo en la literatura española, ya que tiene que ver con los medios de comunicación, la ciudad, la publicidad o los mitos colectivos. También se utilizaron otros temas muy diferentes, como los temas públicos (guerras, consumo...), temas tradicionales incluidos en poemas de épocas pasadas, como amor y amistad, y otro tema fue el exotismo y la belleza.
-Los artistas de esta época también introdujeron el tema de la sociedad de consumo en sus poemas, algo que era nuevo en la literatura española. Esto lo fomentó la llegada de los medios de comunicación, con la televisión, la radio... lo que provocaba a los ciudadanos un consumo innecesario. Algunos poetas introdujeron en sus obras frases publicitarias, como Vázquez Montalbán.
-Los novísimos fueron llamados 'culturalistas', por el gusto de incluir referencias culturales en sus poemas. Al viajar a muchos países, conocieron nuevas culturas muy interesantes, las cuales fueron incluidas en sus poemas. También utilizaban referencias filosóficas, literarias, artísticas e históricas y preferencia por la literatura europea e hispanoamericana.








5.3- LENGUAJE: ¿Qué vanguardia de las que estudiaste en la evaluación anterior cobra protagonismo con ellos? ¿Cómo es su lenguaje poético?

-Tuvieron mucha influencia las vanguardias en los poemas de los novísimos, sobre todo el surrealismo. Se fijaron en ella para poder crear así, una nueva forma de poesía, para poder romper un poco con la realidad de aquella época. También se puede ver que estos poetas se fijaron en el surrealismo, en la utilización de la escritura automática, en vez de hacer poemas, en algunas ocasiones, más pensados y elaborados.

-Los novísimos dejan atrás el lenguaje tradicional y buscan crear algo nuevo, por eso ya no elaboran tanto la métrica, y crean poemas menos líricos y con más prosa. Se utilizó en muchas ocasiones la escritura automática, ya que escribían sin sentido.

    

5.4- A continuación tienes un poema representativo del grupo. Léelo y contesta las siguientes preguntas:

1- ¿Qué representaba el cine para el poeta en su niñez?

Para el autor, el cine le recordaba algo muy bonito de su infancia, y a su vez algo nuevo, ya que en esa época empezaron a surgir el cine, los medios de comunicación... En parte, para él el cine era también un lugar de reunión para la familia, así como un lugar para descubrir otras culturas. Con este poema, el autor quería hacer ver la cantidad de cosas que se podían sentir y aprender con el cine.
Según el poeta, el cine era para los niños un medio de escape, y como dice en el poema, al salir se encontraban con el mundo real y 'la cena desabrida y fría'.


2- ¿Qué referencias culturalistas cinematográficas hay?

El poeta habla sobre otros países, como cuando habla sobre la danza que bailaba Ivonne de Carlo, ya que no sabía si era musulmana o si era tango, o el indio que se esforzaba por alcanzar los frutos más dorados. Daba a entender en el poema, que a través del cine se podían conocer culturas y países.


3- ¿Cómo es el lenguaje: es lógico, hay signos de puntuación?

El lenguaje de este poema es un lenguaje muy simple, en el que no hay ningún tipo de signos de puntuación, y parece que tiene algo de escritura automática, ya que algunos versos del poema no tienen a penas coherencia.

      








                                                   El cine de los sábados 

                                                   Maravillas del cine galerías
                                                   de luz parpadeante entre silbidos
                                                   niños con sus mamás que iban abajo
                                                   entre panteras un indio se esfuerza
                                                   por alcanzar los frutos más dorados
                                                   ivonne de carlo baila en scherazade
                                                   no sé si danza musulmana o tango
                                                   amor de mis quince años marilyn
                                                   ríos de memoria tan amargos
                                                   luego la cena desabrida y fría
                                                   y los ojos ardiendo como faros







Ivonne de Carlo