martes, 24 de febrero de 2015

Poesía española anterior a la Guerra Civil.

POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A LA GUERA CIVIL


1- RUBÉN DARÍO Y EL MODERNISMO.


1.1- DEFINICIÓN DE MODERNISMO

1.1.1- ¿Qué se entiende por Modernismo en poesía?

La poesía en el Modernismo tuvo un papel muy importante. Se caracterizaba por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, un culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y de la métrica. A parte de la poesía, este movimiento se manifiesta también en los demás artes, la ciencia, la religión y la política. Los principales poetas de este movimiento fueron entre otros: Rubén Darío, José Martí y Julián del Casal. Otros autores, como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Tomás Morales.
El Modernismo tiene su base en el descontento y hay una gran crisis de la razón dentro de esta etapa. Los poemas del Modernismo tienen dos líneas muy distintas: una línea escapista y una línea más intimista. La línea escapista está relacionada con el parnasionismo, en el que se crean poemas con más ritmo y color. Uno de sus autores fue Rubén Darío. En la otra línea, la intimista, se encuentran los poemas realizados por Antonio Machado, los cuales se relacionan con el simbolismo.


1.1.2- ¿Dónde tiene su origen?

El Modernismo literario se creó en Hispanoamérica entre los años 1880 y 1914, y fue impulsada esencialmente por el poeta Rubén Darío a raíz de la publicación de su libro 'Prosas profanas' en 1896, pero se inspiró también en otros poetas franceses. El Modernismo también proviene de una síntesis de varias cosas como: el Romanticismo, Parnasianismo, Simbolismo e Impresionismo.
El Modernismo llega a España después de que sus representantes viajasen por Europa.


1.1.3- ¿Sus autores están satisfechos con el mundo que les rodea? ¿Cómo reaccionan ante ello? ¿Te recuerda a otra época ya estudiada este año? ¿En qué se parecen?

-No, los poetas del Modernismo no estaban a gusto con el mundo que les había tocado vivir, y veían la vida con una actitud de gran pesimismo y negatividad, ya que habían dejado atrás la fantasía y veían el mundo con realidad.
-Ante este sentimiento de pesimismo, los modernistas se automarginaron y adoptaron una actitud bohemia. También se aislaban del mundo y se evadían.
-Sí, los modernistas eran similares a los románticos en la época del Romanticismo, porque los dos se evadían del mundo y adoptaron una actitud negativa y pesimista. En los dos movimientos, se veían las cosas tal y como eran, con realidad.
-Se parecen en que veían el mundo real, sin imaginación, de una manera objetiva a la vez que pesimista y negativa.
Los poetas del Modernismo rechazaban la realidad cotidiana por el hecho de ser materialista, y por eso creaban los poemas con dos temáticas muy distintas: por una parte crean mundos imaginarios, y por otra, buscan respuestas en su interior. En los poemas con temas imaginarios utilizaban elementos como castillos, princesas, ninfas... En los otros poemas, utilizan temas de evasión como el amor o el erotismo y en ellos expresaban sus sentimientos y malestares. Sentían una sensación de soledad persistente y de tristeza junto a la melancolía.


1.1.4- ¿Cómo es el lenguaje empleado: por qué tipo de palabras tienen preferencia, cómo es la métrica?

-El lenguaje utilizado en el Modernismo por los poetas, era un léxico colorista en la utilización de muchos adjetivos, con metáforas, comparaciones... y con el empleo de varios símbolos, que principalmente es el cisne, pero también utilizaban la figura de un príncipe, que representaba el amor, o las mariposas que representaban la libertad. En el lenguaje modernista es importante la influencia francesa a partir de dos movimientos: el Simbolismo y el Parnasianismo. Los modernistas utilizaban palabras que atienden a efectos sonoros, capaces de sugerir y evocar todo tipo de sensaciones.
-En cuanto a la métrica, esta se caracterizaba por estar marcada por la experimentación y la renovación. La métrica se innovó mucho y sus principales características fueron:

  • El verso más utilizado era el alejandrino, pero enriquecido con nuevos esquemas acentuales.
  • Se cultivó el dodecasílabo por la influencia francesa.
  • Se intentó imitar el ritmo del hexámetro latino.
  • Hubo algunos cambios en la estrofa, como la escritura de sonetos con versos muy variados. 
El Modernismo y características: http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/4%C2%BA-eso/el-modernismo/

Los poetas del Modernismo utilizaron dos tipos de lenguajes: el Parnasianismo y el Simbolismo. En el Parnasianismo se utilizaba un lenguaje colorido y con ritmo, y al contrario, en el Simbolismo se utilizaban colores y descripciones más oscuras y melancólicas. El verso preferido por los modernistas fue el alejandrino y su métrica estuvo caracterizada por la innovación, con ritmo y musicalidad.

1.2- RUBÉN DARÍO




1.2.1- Breve biografía y personalidad (fíjate en qué tipo de vida llevó y en las causas de su temprana muerte).

Nació en Metapa, Nicaragua, el 18 de enero del año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Fue periodista y diplomático, pero se dedicó a la poesía. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y en Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa. Murió en León, en Nicaragua, el 6 de febrero de 1916 por una dolencia pulmonar muy joven, con 49 años. Durante su vida escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: 'Azul', 'Prosas profanas' y 'Cantos de vida y esperanza'. Los raros, en prosa, y 'El Canto Errante' son otras de sus obras.
Rubén Darío ue un hombre que viajó mucho y tuvo una vida muy ajetreada.






 1.2.2- Prosas profanas.

Prosas profanas es el libro más modernista y con mayor influencia Internacional escrito por Rubén Darío y compuesto por 33 composiciones. Las prosas profanas es una recopilación de poemas en los que aparecen varios temas que inspiraron al poeta.
'Prosas Profanas' es uno de los dos libros más importantes de la vida de Rubén Darío. Lo escribió durante su juventud, y se nota principalmente en el lenguaje y los temas empleados, donde se podía ver que era un hombre joven con esperanzas en la vida, lo que cambió en sus siguientes obras.


-Temas:

Los temas de las prosas profanas son:
-El amor y la mujer.
-El erotismo.
-La preocupación metafísica.
-La mitología.
Después de que Rubén Darío publicase las Prosas profanas, la poesía española no volvió a ser lo mismo, porque el poeta introdujo nuevos ritmos, enriqueció el vocabulario, abordó nuevos temas y trabajó el poema con estupenda imaginación, perfección y originalidad.
La obra se basa en el amor y en la sensualidad con una importante carga erótica. Se pueden ver todo tipo de personajes y ambientes muy variados, lo que indica una evasión espacio-temporal que es característico del Modernismo.


-Lenguaje:

Rubén Darío destaca en su lenguaje por la renovación del lenguaje poético, y utiliza un lenguaje en el que utiliza variados recursos:


  • Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas. 
  • Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesias (“verso azul”) y la adjetivación referida al color, al sonido, al tacto,… a través de la cual se intenta captar un mundo lleno de goce y belleza. 
  • Riqueza verbal y capacidad de sugestión: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habitual: cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras exóticas…  

-A continuación tienes unos de sus poemas más famosos. Léelo y contestas las siguientes preguntas:



:

                                                                       SONATINA

                                           La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 

                                           Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 

                                           que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 

                                           La princesa está pálida en su silla de oro, 





                                                         está mudo el teclado de su clave sonoro,

                                           y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

                                           El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. 

                                           Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

                                           y vestido de rojo piruetea el bufón. 




                                                    La princesa no ríe, la princesa no siente;

                                           la princesa persigue por el cielo de Oriente 

                                           la libélula vaga de una vaga ilusión.




                                                         ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,

                                           o en el que ha detenido su carroza argentina 

                                           para ver de sus ojos la dulzura de luz? 

                                           ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,

                                           o en el que es soberano de los claros diamantes, 

                                           o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

  


                                          

                                                    ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa 

                                           quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, 

                                           tener alas ligeras, bajo el cielo volar; 

                                           ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

                                           saludar a los lirios con los versos de mayo 

                                           o perderse en el viento sobre el trueno del mar.




                                                     Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,

                                           ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

                                           ni los cisnes unánimes en el lago de azur.




                                          Y están tristes las flores por la flor de la corte,

                                           los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, 

                                           de Occidente las dalias y las rosas del Sur.




                                          ¡Pobrecita princesa  de los ojos azules!

                                           Está presa en sus oros, está presa en sus tules, 

                                           en la jaula de mármol del palacio real





                                           el palacio soberbio que vigilan los guardas,

                                           que custodian cien negros con sus cien alabardas, 

                                           un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

                                           ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! 

                                           (La princesa está triste, la princesa está pálida) 

                                           ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! 

                                           ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, 

                                            —la princesa está pálida, la princesa está triste—, 

                                           más brillante que el alba, más hermoso que abril!
                                           —«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—; 





                                           en caballo, con alas, hacia acá se encamina,

                                           en el cinto la espada y en la mano el azor,

                                           el feliz caballero que te adora sin verte,

                                           y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

                                           a encenderte los labios con un beso de amor».




1- ¿En qué ambiente se desarrolla el poema? 

Este poema escrito por Rubén Darío está ambientado en la Edad Media o en tiempos pasados aproximados, y está desarrollado en un ambiente de nobleza, ya que habla de la princesa y de un caballero que la salva, y ella está encerrada en un palacio.
El ambiente del poema es un ambiente lejano y exótico, con escenarios fantásticos e imaginarios.


2- ¿Por qué no es feliz la princesa? ¿Qué le dice el hada?

-La princesa está triste porque está apresada en su palacio y no puede ser libre, cosa que ella ansia. En el poema se puede apreciar como la princesa quiere ser una mariposa y volar o como quiere perderse en el viento. Con estos elementos y metáforas, el poeta expresa las ganas de libertad y de salir de allí, pero no puede.
-El hada le dice a la princesa que se calle y que espere, que esté tranquila, ya que está de camino un caballero montado en su caballo que va a buscarla y sacarla de allí, para que por fin ella sea libre.


3- Haz una lista de todas aquellas palabras que aludan directamente al color y al brillo.

Las palabras que describen el color y el brillo son:
-'Su boca de fresa'
-'ha perdido el color'
-'Esta pálida'
-'el triunfo de los pavos reales'
-'vestido de rojo'
-'la dulzura de luz'
-'claros diamantes'
-'perlas de ormuz'
-'boca de rosa'
-'escala luminosa'
-'rueca de plata'
-'ojos azules'
-'presa en sus oros'
-'cien negros'
-'oro, rosa y marfil'



4- Di qué características que antes viste del Modernismo (temas y lenguaje) se ven en este poema.

En el poema hay dos características del lenguaje modernista:
-Los recursos que aportan musicalidad: se utilizan muchos recursos de repetición.
-Los recursos que aluden a lo sensorial: hay algunas palabras que se relacionan con ello, como los colores que se describen en el poema.
-Riqueza verbal: en el poema se han incluido algunas metáforas deslumbrantes y muchos adjetivos calificativos.
Los temas que aparecen en el poema son.
-El amor.
-La mujer.
Se utilizan una gran cantidad de adjetivos coloridos y lugares exóticos. También se puede observar que la soledad y la melancolía son temas que se utilizan en este poema y fueron muy utilizados en el Modernismo. También el poeta ha incluido algunos símbolos como el castillo de la princesa.


5- Fíjate en que es un poema que tiene mucho ritmo aunque no todos los versos riman. ¿Cómo crees que se consigue este ritmo?.

Se consigue utilizando recursos que aportan musicalidad, como ya he dicho antes. Rubén Darío utilizó muchos recursos de repetición y muchas palabras esdrújulas para conseguir ese toque de ritmo, que en realidad no tiene, pero el lo crea.

No hay rima en todos los versos porque cada verso está dividido en dos hemistiquios. Los versos repiten los esquemas de acciones.



1.2.3- Cantos de vida y esperanza

-¿Qué nuevos temas aparecen respecto al libro anterior? ¿Tienen alguna relación con su situación personal?

-Los principales temas utilizados en esta nueva obra son:
  • El paso del tiempo.
  • La misión del poeta.
  • La búsqueda de la fe.
  • La preocupación por el futuro de América.
  • Temor y misterio por la vida.
-Sí, se relacionan en que los temas son pesimistas y tristes, al igual que los sentimientos que sentía el poeta, por eso los plasmaba en sus obras. Expresaba su tristeza por medio de metáforas.
El libro está escrito en la recta final de su vida, donde se puede observar en su lenguaje. Algunos temas tienen menos importancia en este caso, como por ejemplo el amor, pero otros toman importancia, como el paso del tiempo, cosa que le preocupa al autor.


-Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:




                                                                       LO FATAL



                                                 Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,

                                                 y más la piedra dura porque esa ya no siente, 




                                                 pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 

                                                 ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 

                                                 

                                                 Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

                                                 y el temor de haber sido y un futuro terror... 

                                                 Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

                                                 y sufrir por la vida y por la sombra y por 





                                                  lo que no conocemos y apenas sospechamos, 

                                                  y la carne que tienta con sus frescos racimos, 

                                                  y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 



                                                  ¡y no saber adónde vamos, 

                                                  ni de dónde venimos!...



1- ¿Por qué envidia a las piedras?

El poeta modernista envidia a las piedras porque son duras y no sienten. Al igual, envidia a los árboles por ser apenas sensitivos. Rubén Darío envidia a las cosas materiales y algunos seres vivos, ya que ellos no sienten nada (o en algunos casos, casi nada), y él, en cambio, es humano y siente mucho dolor en su vida, que lo expresa de esta manera.


2- ¿Cuál es la causa de su dolor?

La causa de su dolor es no saber nada, y vivir con ignorancia. Dice que tiene miedo a lo que pasará en un futuro (quiere decir su muerte), y sufre por no tener rumbo en la vida. También sufre por la espera de su muerte, que como dice, no sabe cuando ocurrirá, al igual que vivir y no conocer nada. Sufre porque el hombre es consciente.
En resumen, sufre por el camino de la vida y por la muerte, que no se sabe cuando llegará.


3-¿Te parece el poema de alguien joven con ilusiones o alguien en la recta final de su vida?

Me parece un poema de una persona que está en la recta final de su vida y ve la vida de una manera muy pesimista. Piensa que ha vivido su vida sin saber nada y sin tener ningún rumbo. Como dice en el poema, le preocupa el no saber de donde venimos, ni hacia donde vamos.


4-¿Qué diferencias hay con el poema anterior en cuanto a temas y lenguaje (compara el vocabulario de uno y otro)?

-En este último poema, Rubén Darío utiliza un lenguaje con otro sentido diferente. En él expresa sentimientos mucho más tristes,y para ello incluye adjetivos pesimistas y se centra menos en el color o el la belleza del poema, como por ejemplo 'espanto' y 'fúnebres'. También utiliza metáforas diferentes en los dos poemas. Por ejemplo, en el primer poema escribe metáforas centrándose en los colores o en la apariencia de la princesa, como 'la pobre princesa de la boca de rosa' y en este segundo poema utiliza otras metáforas mediante las cuales expresa su dolor, como 'la carne que tienta con sus frescos racimos'.
-Los temas son muy diferentes en los dos poemas. En el primero utiliza como tema principal el amor, y en el segundo, usa el dolor y la ignorancia de la vida como temas, entre otros.
En este último poema, Machado cambia de tema y utiliza temas más relacionados con la realidad, y no como en el otro, en el que se centra en los lugares exóticos y fantásticos. En el poema anterior, se utilizaban adjetivos referidos al lujo, el brillo y el color, y en el poema de 'Lo fatal', utiliza un lenguaje mucho más oscuro, nombrando en innumerables veces a la muerte, a parte de tener un ritmo más entrecortado y menos fluido.


2- ANTONIO MACHADO


2.1- Explica brevemente su biografía. Céntrate en la importancia que tuvo Soria en su vida y en su obra (para ello visiona los dos vídeos sobre su vida que vienen en los enlaces vidamachado 3 y 4)

Antonio Machado nació el 26 de julio del 1875 en la ciudad de Sevilla, España. Miembro de la Generación del 98, su obra se enmarcaría dentro de la corriente del modernismo, aunque con fuerte influencia del movimiento simbolista. Se formó en Madrid y fue miembro de una familia volcada en la cultura. Machado frecuentó los círculos literarios de la capital. Mientras estudia pasa temporadas en París con su hermano Manuel y trabajaba como actor en diversas obras teatrales.En 1907 publica la que es, posiblemente, su obra más conocida, 'Soledades', 'Galerías' y otros poemas, que, junto con 'Campos de Castilla' (1912) forman el cuerpo más importante de la obra de Machado. Su acercamiento a la Generación del 98 se materializa al conocer a Miguel de Unamuno, cuya influencia se deja notar en su obra posterior. Fue nombrado en 1927 miembro de la RAE, pero no pudo finalemente ocupar el puesto en la Academia. Afincado en Soria, donde impartía clases, viaja a Valencia tras estallar la Guerra Civil. En 1938 vuelve a trasladarse, primero a Girona y luego, en 1939, pasa a Francia donde moriría poco después, el 22 de febrero, en la pequeña localidad de Colliure.
*Para Antonio Machado, Soria formó una parte muy importante de su vida. En mayo de 1907, con 32 años, llegó a Soria y se quedó allí durante cinco años, siendo profesor. Allí, el poeta se fija en una joven de catorce años llamada Leonor, con quien se casa en 1909. Hizo un viaje recorriéndose la ciudad, y esto le sirvió para realizar una nueva obra, titulada 'La tierra de Alvargonzález'. Los dos amados emigraron a París, pero poco después de hacerlo, Leonor cae enferma por una tuberculosis y muere en Soria. Después de que esto ocurriera, Machado, muy apenado por la muerte de su esposa, se translada a vivir a Segovia, alejándose de aquel lugar donde había pasado tan buenos años. Allí vivirá en una humilde pensión.






                                             
                                                          

















Antonio Machado y Leonor.


                                                               
  Tumba de Leonor

                                       
Pensión en la que vivió en Segovia

2.2- Personalidad e ideología:
2.2.1- ¿Cómo era su personalidad?

Antonio Machado tenía un carácter humilde, sencillo y callado. En las tertulias literarias siempre dejaba hablar a sus compañeros, escuchándolos en silencio. Fue reformista de las clases medias, conoció las desigualdades sociales de la región andaluza y apoyó siempre los movimientos obreros. Fue una persona sencilla y algo tímida, pero aportó mucho al mundo de la poesía. Su timidez y su carácter introvertido le llevó en muchas ocasiones a la soledad. Las personas que le conocieron, aseguraron que fue un hombre con gran sensibilidad, discreción y modestia.

2.2.2- ¿Cómo eran sus ideas políticas? Relaciónalas con la Institución Libre de Enseñanza (recuerda que los viste en el tema de la Generación del 98)

-El poeta modernista fue un librepensador de ideología liberal progresista. Machado firmaba sobre la materia con el significativo nombre de 'Demófilo', que significaba 'amigo del pueblo'. Antonio tenía también una ideología pesimista y negativa. La trayectoria ideológica de Machado ha sido 'del institucionalismo al populismo'. Su tradición familiar y su formación en la Institución Libre de Enseñanza, lo situaban en la línea del liberalismo reformista de las clases medias. Mostró hasta el final de su vida sus convicciones profundas. Machado compartía el espíritu de la Generación del 98.
-Se relaciona con la Institución Libre de Enseñanza en que Machado y la Institución tenían los mismos pensamientos liberales y los dos querían cumplir la misma función. También Antonio Machado estudió en la Institución Libre de Enseñanza cuando era joven.

2.3- Obra:
                  
2.3.1- Soledades.Galerías.Otros poemas
- Explica qué es un símbolo y cuáles son los principales símbolos que utiliza Machado en este libro. ¿Qué simbolizan las "galerías" que aparecen en el título?

-Los símbolos que utiliza machado son signos simbólicos que se relacionan directa o tangencialmente con el elemento fundamental que golpea con insistencia en los versos de Machado.
Los símbolos son una imagen física que se percibe por los sentidos. el símbolo nunca es una sustitución de una palabra, e intenta expresar los sentimientos del poeta mediante ellos. Utiliza realidades físicas para expresar otras cosas, como por ejemplo el paso del tiempo o la melancolía por alguna causa.
-Los principales símbolos que utiliza Antonio Machado en los poemas son:
  • El agua: mediante esto, Machado explicaba la ilusión y también la monotonía de vivir.
  • La fuente: el agua que brota, que es símbolo de anhelos y de ilusiones.
  • El camino: el transcurso de su vida, como búsqueda o peregrinaje.
  • El aire: expresa la libertad del hombre.
  • El fuego: la poesía amorosa.
  • La tierra: la realidad solitaria.
  • La tarde: momento adecuado para la meditación, melancolía...
  • La cripta, laberinto, galerías...: búsqueda del mundo interno o del alma.
  • Los espejos: es el lugar donde se proyectan los recuerdos y los sueños.
  • La colmena: es la creación poética.
  • El jardín: significa la intimidad.
-En su obra se utilizan muchos símbolos, entre ellos están la fuente, el agua, el río, la noria, el mar, el paso del tiempo y el sentimiento (en este caso la pena).
-Las galerías en los poemas, expresan los lugares en los que se busca el alma y donde busca también su mundo más interno, al igual que en los laberintos, donde tiene que ahondar para encontrarlo.

- Enumera los principales temas del libro.

Los temas principales de 'Soledades, galerías y otros poemas' son:
  • El paso del tiempo: el poeta transmite su angustia sobre el paso del tiempo en algunos de los poemas de la obra, recordando objetos o recuerdos que no volverá a tener jamás. es un tema obsesivo en esta obra.
  • La muerte: está algo ligado con el paso del tiempo, puesto que es lo que provoca la mayor parte de las muertes.
  • La vida: habla de la vida como algo triste y monótono, y utiliza la muerte para evadirse de ello.
  • Dios: lo trata en pocos temas. Se pregunta temas sobre Dios y el alma del ser humano.
- El siguiente poema es la descripción de una bella plaza al atardecer y, sin embargo, su lectura provoca un sentimiento de tristeza gracias al uso de los símbolos ¿Cuáles son los símbolos empleados en este poema y cuál son  sus significado?        

Antonio Machado utiliza el agua y la fuente para expresar la monotonía, la tristeza y la melancolía de la vida. En el poema, Machado utiliza fragmentos como 'En la marmórea taza reposa el agua muerta' o 'En la glorieta en sombra está la fuente', para expresar un sentimiento de tristeza en objetos que no representan lo mismo. Usa estos tipos de símbolos para expresar siempre temas relacionados con la muerte.        
Mediante la fuente, el poeta expresa la falta de ilusión por la vida, con un sentimiento amargo y triste. El poeta nos conduce a la muerte y provoca un sentimiento de tristeza donde en realidad no debería de haberlo, ya que acentúa la muerte.
El crepúsculo simboliza la muerte próxima y su estado anímico de tristeza y de melancolía.
Los cipreses los utiliza para representar también a la muerte, ya que estos se encuentran en los cementerios.
La estatua de la fuente la utiliza como un símbolo para expresar el amor de Dios y la falta de amor que tiene el poeta.                       

                                                             Las ascuas de un crepúsculo morado
                                                 detrás del negro cipresal humean...
                                                 En la glorieta en sombra está la fuente
                                                 con su alado y desnudo Amor de piedra
                                                 que sueña mudo. En la marmórea taza
                                                reposa el agua muerta.


A continuación tienes algunos poemas del libro. Léelos y contesta las siguientes preguntas: 
                                                                          
POEMA 1


La primavera besaba suavemente la arboleda, 
y el verde nuevo brotaba 
como una verde humareda. 

Las nubes iban pasando 

sobre el campo juvenil... 

Yo vi en las hojas temblando 

las frescas lluvias de abril. 

Bajo ese almendro florido, 

todo cargado de flor 

—recordé—, yo he maldecido 

mi juventud sin amor. 
Hoy, en mitad de la vida, 
me he parado a meditar... 
¡Juventud nunca vivida, 
quién te volviera a soñar!

                                        

1- ¿Crees que el tema del poema es la primavera? ¿Por qué?

No, el tema principal del poema no es la primavera. El poeta transmite sus ansias de volver a su juventud porque la primavera le ha recordado a ella, y utiliza algunos elementos para referirse a ella. El tema principal del poema es la juventud y el deseo de volver a ella y disfrutarla.
El tema principal es el paso del tiempo.

2- ¿Qué simboliza la primavera?

La primavera simboliza la juventud a la que tanto desea volver Machado y poder disfrutarla como no lo hizo cuando la tenía. Estaba enfadado consigo mismo por no haber disfrutado como hubiera querido y por haber maldecido su juventud sin amor.

3- ¿Qué simbolizan las nubes?

Las nubes en este poema simbolizan los recuerdos y el tiempo perdido que machado había dejado pasar en su tiempo de juventud, y ahora ansia recuperarlo pero no puede ya que aquellos tiempos ya habían pasado.
Las nubes simbolizan la llegada de la vejez.

4- ¿De qué se lamenta Antonio Machado?

Antonio Machado se lamenta de no haber disfrutado su juventud cuando la poseía y haber maldecido esta por ser sin amor. Cuando escribió el poema deseaba que la juventud volviese a él, y pensaba que había malgastado su tiempo cuando era joven, ya que en vez de disfrutarlo, se maldecía.
                                                                           
POEMA 2


                                                                           Pasan las horas de hastío
                                                            por la estancia familiar
                                                            el amplio cuarto sombrío
                                                            donde yo empecé a soñar.  
                                                             Del reloj arrinconado,
                                                             que en la penumbra clarea,
                                                             el tictac acompasado
                                                             odiosamente golpea.
                                                             Dice la monotonía
                                                             del agua clara al caer:
                                                             un día es como otro día;
                                                             hoy es lo mismo que ayer.
                                                             Cae la tarde. El viento agita
                                                             el parque mustio y dorado...
                                                            ¡Qué largamente ha llorado
                                                             toda la fronda marchita

 

 1- ¿Qué simboliza el agua cayendo?

El agua en este poema de Machado simboliza la monotonía de la vida y como el tiempo y los días pasan de la misma manera, como una rutina, sin cambiar apenas. Los días iban pasando como el fluir del agua, día tras día. El poeta está aburrido de su vida, ya que es siempre lo mismo, y así, describe un ambiente pesimista, donde recuerda sus recuerdos felices.

 2- ¿Qué simboliza la caída de la tarde?

Mediante 'la caída de la tarde', el poeta expresa sus sentimientos tristes y pesimistas y su aburrimiento que tiene hacia la vida monótona. Con ello dice que sus días están acabando y todo sigue igual que siempre. Machado utilizaba también la tarde como símbolo para representar un momento propicio para meditar y un momento de melancolía.
esto simboliza el fin del día y su tristeza, ya que es la parte más melancólica del día.

 3- ¿Qué colores y tonos  predominan en el poema? ¿Por qué?

Utiliza palabras para referirse a colores y tonos oscuros, ya que está hablando de un poema triste y de la rutina monótona. Usa palabras como 'sombrío', 'penumbra' o 'dorado' para referirse a algo triste y la descripción de algo pesimista y odioso.

 4- ¿Cómo crees que ha sido la vida de Machado hasta ese momento?

Creo que hasta ese entonces, la vida de Machado fue monótona y aburrida, ya que no había vivido aún todo aquello que viviría en unos años, como su matrimonio con la joven Leonor. Estaba triste y lo expresaba mediante sus poemas.
Su vida hasta ese momento ha estado llena de tristeza y de soledad.
                                                                           
POEMA 3


                                                                           Es una tarde cenicienta y mustia,
                                                         destartalada, como el alma mía;
                                                         y es esta vieja angustia
                                                         que habita mi usual hipocondría.
                                                         La causa de esta angustia no consigo
                                                         ni vagamente comprender siquiera;
                                                         pero recuerdo y, recordando, digo:
                                                         —Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.
 
                                                         Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
                                                         tú eres nostalgia de la vida buena
                                                         y soledad de corazón sombrío,
                                                         de barco sin naufragio y sin estrella.
                                                         Como perro olvidado que no tiene
                                                         huella ni olfato y yerra
                                                         por los caminos, sin camino, como
                                                         el niño que en la noche de una fiesta
                                                         se pierde entre el gentío
                                                         y el aire polvoriento y las candelas
                                                        chispeantes, atónito, y asombra
                                                        su corazón de música y de pena,
                                                        así voy yo, borracho melancólico,
                                                        guitarrista lunático, poeta,
                                                        y pobre hombre en sueños,
                                                        siempre buscando a Dios entre la niebla.


 1- Ya sabes lo que es un símbolo. Haz una lista de todos los símbolos que ves en este poema y junto a ellos lo que significan para Machado.

Los símbolos que Machado ha utilizado en este poema son:
-Tarde: utiliza esta palabra para referirse a la tristeza y a la melancolía de la vida y de su alma.
-Camino: en el poema, Machado usa esta palabra para expresar la búsqueda de su vida y su rumbo, ya que está perdido buscándola. Se compara con un niño que en una fiesta se pierde entre la gente, ya que él está perdido en la vida buscando su rumbo.
-Aire: lo usa para referirse a su inexistente libertad.
-Dios: con esto se refiere a un símbolo invariable e impreciso en el tiempo, pero que para Antonio Machado ocupa un lugar significativo.

2- ¿En qué consiste la angustia que ha acompañado a Machado desde que era joven?

Desde que Machado era joven, siempre ha estado preocupado por el rumbo de su vida y explora su interior para tratar de clarificar el origen de su estado de tristeza casi permanente y sus posibles causas. Para él, recordar su infancia y juventud puede que sea una de las causas.

2.3.2- Campos de Castilla:



                                                                   
Río Duero

- ¿Cuál es la principal diferencia  en los temas entre Soledades.Galerías.Otros poemas y Campos de Castilla ?

Estos dos distintos poemas se diferencian principalmente en que los temas utilizados en 'Soledades, Galerías y otros poemas' son muy distintos. En la priemera obra, Machado utiliza como temas principales el paso del tiempo, la muerte, la vida y Dios. Y en Campos de Castilla, se utilizan como temas principales Castilla, España, elogios, recuerdos, lo popular, y al igual que en los otros poemas, Dios.
La principal diferencia es el paso del 'yo' al 'nosotros' del autor. En estos poemas, el autor utiliza una línea menos intimista que en los anteriores.

- ¿Con qué símbolos sacados del paisaje de Castilla se identifica más Machado? ¿Por qué el paisaje andaluz de Baeza no le inspiró tanto?

-Antonio Machado se identifica principalmente con la tarde, ya que se refiere al decaimiento, el apagamiento, la melancolía de la vejez, etc. igual que siente él. Utiliza en muchas ocasiones este símbolo, ya que se siente identificado con él y puede expresarse gracias a él. También hay otros símbolos con los que Machado se puede sentir identificado, como con el camino (símbolo de la búsqueda del rumbo y el sentido de la vida) y con el aire, ya que piensa en la falta de libertad en la vida.
-Muchos de los poemas escritos por Machado sobre el paisaje de Baeza, estaban escritos mientras el poeta pensaba en las tierras de Soria, ya que ningún otro lugar le ha inspirado y le ha gustado tanto como Soria. No podía describir los paisajes andaluces con tanta belleza como hacía con Soria, porque allí fue donde vivió los mejores años de su vida y conoció paisajes preciosos.
Algunos de los símbolos son:
-El agua: expresa el rápido paso del tiempo.
-La tarde. expresa el sentimiento melancólico de la llegada de la vejez y del paso del tiempo.
-Los caminos: son símbolos utilizados con melancolía para expresar el rumbo o camino de la vida, que no está escrito.

- ¿Qué temas de este libro relacionan a Antonio Machado con la Generación del 98? 

Machado, al centrarse en la situación en la que se encontraba España en esa época, se podía relacionar con los artistas de la Generación del 98, ya que ellos también plasmaban en sus obras las críticas hacia los problemas políticos o sociales del país. Machado lo hacía en menor medida, y casi nunca utilizaba en sus poemas críticas hacia España y utilizaba más otros temas.

  - Lee estos poemas y contesta las siguientes preguntas:

POEMA 1

                         

1- ¿Por qué Antonio Machado se siente tan identificado con el paisaje soriano: con qué características de este paisaje descrito en el siguiente poema se identifica (para contestar esta pregunta tienes que buscar el significado de "pedregal", alcor" y "roqueda" (pon aquí su significado)? Señala los versos donde se ve más claramente esta identificación entre su alma y el paisaje soriano:      

-Antonio Machado nos da una interpretación del alma de Soria con su propia alma. En el poema describe dos partes: por una parte lo pobre y lo melancólico, y la otra parte, lo recio, lo duro y lo fuerte. Para él, Soria es la 'Soria mística y guerrera'. también le sirvió para expresar sentimientos que él mismo sentía durante lo largo de su vida, como la tristeza, la pena, la melancolía contínua...
-Los significados de pedregal, alcor y roqueda son:

  • Pedregal: un pedregal es un terreno lleno de piedras sueltas.
  • Alcor: un alcor es una colina o collado.
  • Roquedal: un roquedal es un lugar donde abundan las piedras.
En este poema, Machado se puede comparar con los paisajes que describe gracias a los adjetivos que describe refiriéndose a los colores, como por ejemplo 'grises alcores' u 'oscuros encinares'. También se identifica al poeta con el poema en la utilización de palabras y adjetivos pesimistas como 'tristeza' o 'mística', ya que él se encontraba igual que lo descrito en el poema. Otra característica del poema con la que se le puede identificar es la utilización del símbolo de la tarde, porque este produce melancolía y tristeza, y los adjetivos de 'pedregal' y 'roquedal', que son lugares llenos de piedras, también se relacionan con él, ya que su vida y su camino está lleno de piedras, es decir, de obstáculos.
-Algunos de los versos con los que se identifica al poeta y al paisaje soriano son:
'grises alcores, cárdenas roquedas' (versos 2 y 14).
'oscuros encinares' (verso 5).
'ariscos pedregales' (verso 6).

                                                                             Colinas plateadas,
                                                          grises alcores, cárdenas roquedas
                                                          por donde traza el Duero
                                                          su curva de ballesta
                                                          en torno a Soria, oscuros encinares,
                                                          ariscos pedregales, calvas sierras,
                                                          caminos blancos y álamos del río,
                                                          tardes de Soria, mística y guerrera,
                                                          hoy siento por vosotros, en el fondo
                                                          del corazón tristeza,
                                                           tristeza que es amor! ¡Campos de Soria
                                                          donde parece que las rocas sueñan,
                                                          conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
                                                          grises alcores, cárdenas roquedas
                                                                        
POEMA 2


1- En la segunda edición de Campos de Castilla ya aparecen poemas dedicados a Leonor: cuando todo era felicidad, cuando enfermó y cuando murió. A continuación tienes uno de sus poemas más famosos: ¿qué crees que simboliza el olmo? Escribe versos que demuestren tu respuesta.

El poeta Antonio Machado, utiliza en este poema llamado 'A un olmo seco', el olmo para referirse a su mujer Leonor. En este poema, Machado describe la mala situación en la que está su querida y joven mujer, ya que está en los últimos momentos de su vida. La compara con un olmo seco y viejo que está muy mal, al igual que ella, que se encuentra enferma de tuberculosis y con pocas esperanzas de sobrevivir.
Los versos en los que se ve la comparación de Leonor con el viejo olmo son:
- Al olmo viejo, hendido por el rayo ,y en su mitad podrido (versos 1 y 2).
-Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento (versos 6, 7 y 8). Se refiere a su enfermedad, que la está deteriorando poco a poco.
- antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas (versos 24 y 25). Quiere decir, antes de que la muerte se la lleve.

2-¿Qué esperanzas tiene Machado?

Antonio Machado espera que haya un milagro con el cual su mujer Leonor se recupere de la enfermedad que tiene y puedan ser felices otra vez. Está casi convencido, como se puede ver en el poema, de que su amada no va a poder salir de la enfermedad y está en sus últimos momentos de vida, pero él no pierde la fe, y espera que aparezca un milagro y la salve.
                                                              
                                                           A UN OLMO SECO
                                                   Al olmo viejo, hendido por el rayo 
                                                  ,y en su mitad podrido
                                                   con las lluvias de abril y el sol de mayo
                                                   algunas hojas verdes le han salido. 
                                                  ¡El olmo centenario en la colina
                                                   que lame el Duero! Un musgo amarillento
                                                   le mancha la corteza blanquecina
                                                   al tronco carcomido y polvoriento.
                                                   No será, cual los álamos cantores
                                                   que guardan el camino y la ribera,
                                                   habitado de pardos ruiseñores.
                                                   Ejército de hormigas en hilera
                                                   va trepando por él, y en sus entrañas
                                                   urden sus telas grises las arañas. 
   
                                                   Antes que te derribe, olmo del Duero,
                                                   con su hacha el leñador, y el carpintero
                                                   te convierta en melena de campana,
                                                   lanza de carro o yugo de carreta;
                                                   antes que rojo en el hogar, mañana,
                                                   ardas en alguna mísera caseta,
                                                   al borde de un camino;
                                                   antes que te descuaje un torbellino
                                                   y tronche el soplo de las sierras blancas;
                                                   antes que el río hasta la mar te empuje
                                                   por valles y barrancas,
                                                   olmo, quiero anotar en mi cartera
                                                   la gracia de tu rama verdecida.
                                                   Mi corazón espera
                                                   también, hacia la luz y hacia la vida,
                                                   otro milagro de la primavera.

                                                                     
POEMA 3


1- ¿Qué crees que ha pasado para que escriba este poema?

Este poema está escrito por Machado después de que su mujer, Leonor, muriese por la tuberculosis después de estar mucho tiempo enferma. Estaban muy unidos y eran muy felices, y por eso Machado dice en el poema que la muerte se la llevó y se quedó muy apenado. Por otra parte, él piensa que por fin su mujer se quedó tranquila y ya no podía sufrir más, ya que estaba muy enferma hasta ese momento.

                                                                         Una noche de verano 
                                                           —estaba abierto el balcón 
                                                           y la puerta de mi casa— 
                                                           la muerte en mi casa entró. 
                                                           Se fue acercando a su lecho 
                                                           —ni siquiera me miró—, 
                                                           con unos dedos muy finos, 
                                                           algo muy tenue rompió. 
                                                           Silenciosa y sin mirarme, 
                                                           la muerte otra vez pasó 
                                                           delante de mí. ¿Qué has hecho? 
                                                           La muerte no respondió. 
                                                           Mi niña quedó tranquila, 
                                                           dolido mi corazón, 
                                                           ¡Ay, lo que la muerte ha roto 
                                                           era un hilo entre los dos!

               
2.2.3- Nuevas Canciones:
-¿Qué temas preocupan a Machado en este libro?

Los temas que destacan en esta obra de Machado son:
  • El relativismo.
  • El tiempo.
  • La búsqueda de Dios.
  • La vida semejante a un camino.
  • la crítica sobre el país.

2- LA GENERACIÓN DEL 27


3.1- ¿Por qué se llama Generación del 27? ¿Qué acontecimiento está ligado a esta generación?.

-Aunque esta etapa ha sido denominada de varias maneras, como la Generación de la Dictadura, Generación de 1925... es mayormente conocida como la Generación del 27. Este nombre se toma de un hecho literario muy importante, que fue la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en el año 1627.
-La Generación del 27 está ligado a la celebración del tricentenario de la muerte del poema de Luis de Góngora, ya que fue muy importante, porque fue el momento en el que los poetas del 27 se unieron y formaron el grupo.

3.2- ¿Quiénes eran sus miembros?  Pon en cada foto el nombre del poeta (númeralas de 1 a 10 de izquierda a derecha y de arriba a abajo)

Los poetas pertenecientes a la Generación del 27 por orden son:
1. Federico García Lorca.
2. Rafael Alberti.
3. Vicente Aleixandre.
4. Jorge Guillén.
5. Pedro Salinas.
6. Gerardo Diego.
7. Luis Cernuda.
8. Dámaso Alonso.
9. Manuel Altolaguirre.
10. Emilio Prados.


3.3- ¿Cuál es la gran originalidad del grupo a la hora de renovar la poesía española?

Los autores de la Generación del 27 se definían como liberales, progresistas y universitarios en líneas generales. Todos ellos compartían la voluntad de integrar en sus obras la tradición y la vanguardia. Su estética buscaba el equilibrio entre diferentes formas de creación:
-Conjugan la tradición literaria y la voluntad de renovación.
-Prestan atención tanto a la poesía española, como a la extranjera.
-Cultivan tanto las formas métricas populares como las cultas.
-Buscan la perfección formal de la poesía pura pero transmitiendo la experiencia personal.
En la Generación del 27 se pueden diferenciar tres etapas: una etapa de juventud hasta 1927, una segunda etapa hasta la guerra civil, y una última etapa con el final de la Guerra Civil.
*La Generación del 27 unen vanguardia y tradición. Estos poetas, por la gran admiración que tienen hacia Góngora, le recuperan en el plan de estudios. Rompieron con la tradición, ya que para romper con algo, primero tienes que conocerlo, y ellos rompen usando la tradición.
*El poeta perteneciente a la Generación del 27, Federico García Lorca, junto con otros dos artistas, Luis Buñuel y Salvador Dalí, consiguieron llevar el surrealismo al cine mediante la creación de un corto titulado 'Un perro andaluz'.

3.4- ¿Qué les atraía literariamente de Luis de Góngora?

A los poetas les pareció muy importante poner este nombre al grupo, ya que aparte de que se celebrase ese mismo año el tricentenario de su muerte, Luis de Góngora era una persona muy admirable por los integrantes de la Generación del 98. Para ellos, el poeta era la cima de la elegancia de la poesía barroca y modelo de poemas posteriores. Con Góngora también compartían la idea de que la realidad por sí misma es antipoética, lo cual conduce a su enmascaramiento mediante la metáfora. 
Los autores de la Generación del 27 ven en Góngora un poeta vanguardista que crea nuevas metáforas e innova en este campo de la literatura.

          

Luis de Góngora
3.5- A continuación tienes las tres etapas en las que se suele dividir la trayectoria poética del grupo. Contesta a las siguientes preguntas:
3.5.1- Primera etapa: ¿De qué año a qué año va? ¿Qué se entiende por poesía pura? ¿Qué les interesa principalmente en esta etapa: la originalidad de sus metáforas (es decir la forma del poema) o los temas  (es decir el fondo)?

-La primera etapa de la Generación del 27 se produce en el año 1927.
-La poesía pura es un término que se utiliza en la crítica literaria para designar una estética literaria dentro de la poesía. Este tipo de poesía es utilizada por los poetas de la Generación del 27. La poesía pura supone un anhelo de depurar el poema de la anécdota humana, renunciando a cualquier emoción que no naciera de la perfección formal.
-En esta primera etapa, los poetas van a llevar hasta el último extremo el desdén por la poesía con el argumento, por la poesía sentimental y realista. También utilizarán unas metáforas deslumbrantes, que las utilizan, como decía antes, para enmascarar la realidad. Estos poetas también tenían un escaso interés por los los poetas que contaminaban en exceso sus obras con reflexiones religiosas, sentimentales o políticas, como Unamuno o Machado.
En esta etapa utilizaban el surrealismo para expresar sentimientos humanos y depuran el poema de la anécdota humana.

3.5.2- Segunda etapa: ¿De qué año a qué año va? ¿Qué cambio se produce respecto a la etapa anterior? ¿Qué relación tiene esta etapa con el surrealismo (recuerda el tema de las vaguardias)?¿Qué temas aparecen en esta etapa?

-La segunda etapa de la Generación del 27 va desde el año 1927, al iniciarse, y finaliza en el año 1936, con el inicio de la Guerra Civil española.
-En esta etapa, los poetas volvieron a expresar la realidad tal y como era, de donde toma elementos para sus poesías. Cuando los integrantes de esta generación maduran, se sienten cansados de las aventuras formalistas y se alejaron de esta actitud purista y estetizante.
-Al igual que en el Surrealismo, se inicia en esta etapa un proceso de rehumanización, en la que pasan ahora a primer término los eternos sentimientos del hombre, como el amor, la inquietud existencial o las preocupaciones políticas de aquel momento.
-Los principales temas más utilizados en esta segunda etapa son: El amor, el ansia de plenitud, temas sociales, las frustraciones o los problemas políticos entre otros.

3.5.3- Tercera etapa: ¿Qué acontecimiento marca el inicio de esta etapa? ¿Qué supuso ese acontecimiento en el grupo? ¿Qué nuevos temas aparecen?

-Esta última estapa comienza con el inicio de la Guerra Civil en España, en el año 1936, y finaliza en el año 1939, también con el fin de esta guerra.
-Después de que la Guerra llegase a su fin, y tras la muerte de Lorca en 1936, todos los poetas se exiliaron excepto tres, que fueron Aleixandre, Dámaso Alonso, y Gerardo Diego. A partir de este momento, todos los artistas se dispersaron y cada uno siguió de forma particular su forma de hacer poesía, pero ninguno abandonó el cultivo de una poesía que cada vez será más humana. Por desgracia, la Generación del 27 desapareció. Aunque el grupo desapareciera, su amistad no se rompió.
-A partir de entonces, los temas principales y nuevos estuvieron relacionados con temas ilógicos y surrealistas de gran hondura. Su estilo también se hizo más escueto y más denso. Algunos poetas incorporaron temas humanos universales y nostalgia de la España lejana para los exiliados.

3.6- A continuación tienes seis poemas de distintos poetas de la Generación del 27 (dos por etapa). Fijándote en su lenguaje y en sus temas di a qué etapa pertenece cada uno (justifica tu respuesta en cada poema):

  •                       Poemas de la primera etapa:
                         -Poema 1: este poema de Gerardo Diego pertenece a esta etapa porque
es un poema de lírica popular y una poesía tradicional.
                         -Poema 3: en él se utiliza un lenguaje tradicional, al igual que un tema muy utilizado en el pasado, el amor.
-Poema 4 y 1.
Estos poemas están en esta etapa porque se ha utilizado en ellos una poesía pura, que es un lenguaje al margen de la realidad, careciendo de sentido.

  •                       Poemas de la segunda etapa:
- Poema 2: este poema utiliza los temas de la existencia humana.
                         -Poema 4: es un poema con un estilo surrealista.
-Poema 6: tiene una imagen subrealista, pero expresa el sentimiento de descontento con el mundo.
-Poema 3: Se expresa un amor hacia la libertad.

  •                       Poemas de la tercera etapa:
-Poema 6: en este poema, Lorca habla de los problemas sociales.
                         -Poema 5: en este poema se describe la melancolía de las tierras lejanas,
en este caso España, y de la gente que la tuvo que dejar atrás por haber tenido que emigrar. Un tema muy importante de esta etapa era España.
-Poema 2: se habla de un tema que al poema le preocupaba mucho (la muerte) y en los que utilizaba temas humanos.

                                                                    
POEMA 1

     
  


                El canto más perfecto es el canto del grillo

                                            Paso a paso

                                            se asciende hasta el Parnaso

                                            Yo no quiero las alsa de Pegaso

                                            Dejadme auscultar

                                            el friso sonoro que fluye la fuente



                                             Los palillos de mis dedos
                                             repiquetean ritmos, ritmos
                                             en el tamboril del cerebro
                                             Estribillo                  Estribillo                        Estribillo
                                              El canto más perfecto es el canto del grillo
                                                                                      (Gerardo Diego)




                                                                      
POEMA 2




                                                    "La muerte". Más tajante: "death",
                                                     No es menos penoso que rime,
                                                     Si tarda en llegar, con "vejez".
                                                     Un año más, un año menos.
                                                     Tras poco día, noche vieja:
                                                     Tu filo, San Silvestre. Henos
                                                     Con la amenaza que no ceja.
                                                     He soñado cosas extrañas:
                                                     Escondiéndome su sentido
                                                     Me extraviaban por sus marañas.
                                                      Y se me escapa la vida
                                                      Ganando velocidad
                                                      Como piedra en su caída.
                                                                             (Jorge Guillén)

                                                                      
POEMA 3 


                                                         Si el hombre pudiera decir lo que ama,
                                            si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
                                            como una nube en la luz;
                                            si como muros que se derrumban,
                                            para saludar la verdad erguida en medio,
                                            pudiera derrumbar su cuerpo,
                                            dejando sólo la verdad de su amor,
                                            la verdad de sí mismo,
                                            que no se llama gloria, fortuna o ambición,
                                            sino amor o deseo,
                                            yo sería aquel que imaginaba;
                                            aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
                                            proclama ante los hombres la verdad ignorada,
                                            la verdad de su amor verdadero.

                                            Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
                                            cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
                                            alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
                                            por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
                                            y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
                                            como leños perdidos que el mar anega o levanta
                                            libremente, con la libertad del amor,
                                            la única libertad que me exalta,
                                            la única libertad por que muero.

                                           Tú justificas mi existencia:
                                           si no te conozco, no he vivido;
                                           si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
                                                                                         (Luis Cernuda)

                                                                          
 POEMA 4

                                                       COLUMPIO                                        
          
                A caballo en el quicio del mundo
                un soñador jugaba al sí y al no
             
                Las lluvias de colores
                emigraban al país de los amores
              
                Bandadas de flores
                Flores de sí   flores del no       
            
                Cuchillos en el aire
                que le rasgan las carnes
                forman un puente
               Sí No
               Cabalgaba el soñador
               Pájaros arlequines
               cantan el sí cantan el no.
                                                          
                                              (Gerardo Diego)
              

                                                                
POEMA 5

                                                    ¿Volver? Vuelva el que tenga,
                                           Tras largos años, tras un largo viaje,
                                           Cansancio del camino y la codicia
                                           De su tierra, su casa, sus amigos,
                                           Del amor que al regreso fiel le espere.

                                           Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
                                           Sino seguir libre adelante,
                                           Disponible por siempre, mozo o viejo,
                                           Sin hijo que te busque, como a Ulises,
                                           Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

                                           Sigue, sigue adelante y no regreses,
                                           Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
                                           No eches de menos un destino más fácil,
                                           Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
                                           Tus ojos frente a lo antes nunca visto.
                                                                                 (Luis Cernuda)

                                                                      
POEMA 6


      
                                            La aurora
                      
                             La aurora de Nueva York tiene
                            cuatro columnas de cieno
                            y un huracán de negras palomas
                            que chapotean las aguas podridas.
                            La aurora de Nueva York gime
                            por las inmensas escaleras
                            buscando entre las aristas
                            nardos de angustia dibujada.
                            La aurora llega y nadie la recibe en su boca
                            porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
                            A veces las monedas en enjambres furiosos
                            taladran y devoran abandonados niños.
                            Los primeros que salen comprenden con sus huesos
                            que no habrá paraíso ni amores deshojados:
                            saben que van al cieno de números y leyes,
                            a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
                            La luz es sepultada por cadenas y ruidos
                            en impúdico reto de ciencia sin raíces.
                            Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
                            como recién salidas de un naufragio de  sangre.      
                                                                              (Federico García Lorca)   

3.7- A continuación tienes un poema surrealista de Luis Cernuda donde expresa irracionalmente su concepto del amor. Fíjate en que compara dos tipos de amor: uno auténtico (su forma de amar) y otro no. Indica los versos que se refieran a uno y a otro. Luego explica cómo es  la forma de amar de Luis Cernuda según este poema.  

-Para Luis Cernuda hay dos tipos de amor y dos tipos de personas que ven el amor de dos formas diferentes. Para ello, divide el poema en dos para explicar los tipos:

  •                      Del verso 1 al verso 10, Cernuda explica que hay un tipo de personas que aman de una manera distinta a la que lo hace él, de una manera más libre y más hiriente. Pero tarde o temprano, a estas personas también les llega el amor y amarán de la misma forma que lo hace él. Esto se ve claramente, por ejemplo en el verso 9, en el que dice 'sueña con libertades, compite con el viento', y quiere decir que hay una forma distinta de amar, que se ama con más libertad.
  •                        A partir del verso 12 hasta el final, el poeta habla sobre la forma de amar que él tiene. Piensa que no está bien la forma de amar que tienen otras personas y que tarde o temprano se arrepentirán ya que a ellos también les llegará el amor. Lo dice en algunos versos, como el verso 17, 18 y 19 'sin que ninguno comprenda, que ambiciones o nubes, no valen un amor que se entrega'.

-Para Luis Cernuda, lo único que vale en el mundo es el amor que se entrega y que solo la gente que conoce el verdadero significado del amor llegará a amar, aunque les llegará también el amor.


                                                                      Unos cuerpos son como flores,
                            otros como puñales,
                            otros como cintas de agua;
                            pero todos, temprano o tarde,
                            serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
                            convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un
                            hombre.

                            Pero el hombre se agita en todas direcciones,
                            sueña con libertades, compite con el viento,
                            hasta que un día la quemadura se borra,
                             volviendo a ser piedra en el camino de nadie.

                            Yo, que no soy piedra, sino camino
                            que cruzan al pasar los pies desnudos,
                            muero de amor por todos ellos;
                            les doy mi cuerpo para que lo pisen,
                            aunque les lleve a una ambición o a una nube,
                            sin que ninguno comprenda
                            que ambiciones o nubes
                            no valen un amor que se entrega.