domingo, 25 de enero de 2015

Novela de la generación del 98: Contexto histórico.


       NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98.


1- CONTEXTO HISTÓRICO



A la hora de elaborar estas preguntas te puede ser muy útil este vídeo donde podrás encontrar la mayoría de las respuestas : desastre del 98  

1.1 - ¿Qué sistema político sigue vigente en la España de finales del siglo XIX y principios del XX? 

El sistema político o etapa política que se daba durante el siglo XIX y principios del XX es la Restauración. Comenzó en el año 1874 con el pronunciamiento de Martínez Campos, y terminó en el año 1931 con la proclamación de la Segunda República española. Los dos grandes partidos políticos de la Restauración, fueron el Partido Liberal-Conservador (Cánovas del Castillo), y el Partido Liberal Fusionista (Sagasta), que eran conocidos como los 'liberales' y los 'conservadores'. Estos dos partidos realizaban el turnismo, ya que eran los dos únicos partidos de la época.

1.2- ¿Cómo era la situación económica de España a finales del siglo XIX?

En el siglo XIX en España, la economía presentó algunas novedades favorecedoras como:
-Se forma un importante sector bancario en manos de financieros españoles.
-Crecimiento de la industria metalúrgica.
-Creación de las primeras plantas de producción de energía eléctrica.
Pero la mayoría de las características de la economía española del siglo XIX fueron nefastas y se produjo un gran atraso. Durante este siglo, muchas personas luchaban por sobrevivir cada día debido a que la mayoría de la población trabajaba en el campo y era muy duro y poco beneficioso. También la esperanza de vida era muy baja, y la mayoría de los niños eran obligados a trabajar con a penas 9 y 10 años. El trabajo era escaso, y no había para todos los trabajadores, por lo que muchas personas tuvieron que emigrar a otros países. La escasez de industria obligaba a los españoles y trabajar en el campo o irse a otras ciudades de España con industria. Pero aun así, el trabajo en las industrias era pésimo, igual que su sueldo. Las mujeres cobraban la mitad del salario.
La situación económica española de esta época era decadente. Se basaba en el campo, pero la mayoría de las tierras eran improductivas. 
     
1.3- ¿Cómo era el nivel cultural de la población española?

La cultura española durante este siglo era muy escasa. La mayoría de los españoles eran analfabetos (hasta el 64%), ya que empezaban a trabajar desde muy pequeños y la gran mayoría no sabía ni leer ni escribir. También predominaba en España el escaso interés por la cultura y la ciencia, lo que influía asimismo en el analfabetismo. Pero también aparecieron nuevos artistas españoles, como Pío Baroja, Unamuno o Antonio Machado.

1.4- ¿Qué ocurrió en 1898? 

En el año 1898, sucedió la guerra hispano-estadounidense, más conocida entre los españoles como la guerra de Cuba o el desastre del 98. Fue un conflicto que duró desde el 25 de abril al 12 de agosto. Esta guerra fue un conflicto que enfrentó a España y a Estados Unidos. El resultado de esta guerra fue la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que eran colonias españolas, pero con su derrota fueron entregadas a Estados Unidos. Sus consecuencias fueron:
-Colapso del Imperio español en América.
-Inicio de la Guerra filipino-estadounidense.
-Se firma el tratado de París, en el que España cede sus colonias.

1.5- ¿Qué supuso ese acontecimiento en la historia de España? 

Para España fue un gran golpe, ya que perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas con el tratado de París y también España perdió una gran cantidad de soldados.
La pérdida de las últimas colonias españolas supuso:
-En lo económico y lo político, no afectó nada ya que las colonias no aportaban nada en este aspecto.
-Esta pérdida si supuso la tristeza de los españoles por su gran valor simbólico e histórico. Los españoles pasaron por un mal momento.
         
1.6- ¿Cómo reaccionó la gente ante el desastre? El siguiente fragmento de El árbol de la ciencia de Pío Baroja  puede ayudarte a encontrar la respuesta.

Antes de que la guerra comenzara, los españoles tenían muchas esperanzas de que España triunfara y se llevara la victoria. La gente realizaba manifestaciones, había alborotos y música patriótica por las calles. Pero solo unos pocos, como por ejemplo Andrés en el texto de Pío Baroja, pensaba que el conflicto bélico entre España y Estados Unidos iba a ser una carnicería, ya que los españoles no estaban preparados para ello y le asombraba la manera en la que los españoles creían en la victoria de España. Después del fin de la guerra, algunos españoles reaccionaron con pesimismo, pero la gran mayoría se hacían los indiferentes y hacían las mismas cosas de siempre con la mayor naturalidad, como si las manifestaciones y todas las esperanzas hubieran desaparecido.




         




1.7- ¿Para los Regeneracionistas cuál era la única solución para acabar con los males históricos de España?

Los Regeneracionistas aspiraban resolver los males de la patria aplicando una 'política quirúrgica' que acabase de una vez con la oligarquía y el caciquismo. El Regeneracionismo era el movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX, medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación. Uno de los autores más importantes del Regeneracionismo fue Joaquín Costa.
Joaquín Costa fue el líder del Regeneracionismo. Los regeneracionistas pensaban que los males de España no eran superficiales y había que ahondar en ellos para descubrirlos.
    
1.8- ¿Qué fue la Institución Libre de Enseñanza?    

La Institución Libre de Eseñanza fue un proyecto pedalógico que se desarrolló en España durante los años 1876 y 1936, que estaba inspirado en la filosofía krausista. Esta institución fue creada por un grupo de catedráticos como Francisco Giner de los Ríos o Nicolás Salmerón y llevó a cabo una importante tarea de renovación cultural y pedagógica sin precedentes. Giner de los Ríos y Cossio orientaron la institución Libre de Enseñanza hacia la forja de un hombre nuevo e íntegro, abierto a todos los ámbitos del saber, mediante una educación moderna encargada de formar minorías, intelectualmente despiertas, capaces de elevar el nivel sociocultural de España.
En esta época era necesario reformar el sistema educativo para eliminar algunos de los problemas españoles. La enseñanza estaba en manos de la iglesia y solo tenían derecho a la educación quien se la podía pagar. Era un modelo educativo laico y no era público. Eso quiere decir que sólo la podía tener la gente con dinero y con ideas progresistas.
La Institución Libre de Enseñanza duró hasta la Guerra Civil, ya que Franco la elimina.

1.9- ¿Acabó el desastre del 98 con el sistema político español que entonces había?

Sí, ya que la Restauración duró hasta el año 1931. Pero este desastre provoca una crisis en el poder y se crearon varias medidas, como por ejemplo la ley de jurisdicción de 1906.
El bipartidismo, al igual que la Restauración, no desapareció. Este problema no afectó en los asuntos políticos, solo fue algo simbólico.



miércoles, 7 de enero de 2015

La crisis de la razón: las vanguardias.

LA CRISIS DE LA RAZÓN: LAS VANGUARDIAS








1- CONTEXTO HISTÓRICO. LA CRISIS DE LA RAZÓN


1.1- Explica qué cambios se producen en la economía, la sociedad, la tecnología y la política en Europa a finales del XIX y principios del XX. 

Durante los siglos XIX y XX, en Europa se desarrollan una serie de cambios:
Todo no fue positivo, hubo guerras, depresión económica, desigualdades sociales, creación de nuevas armas...

  • Económicos: la producción económica en Europa se incrementó mucho, y expandieron el capitalismo por muchas partes del mundo. El capitalismo, era el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios, mediante los precios y los mercados. También se crea maquinaria nueva y se mejoran las estructuras, lo que provoca un cambio favorecedor en la economía. Pero este crecimiento económico trajo muchos problemas, como injusticias sociales, abundantes quiebras, descensos bursátiles y debido al capitalismo, se produjo la Primera Guerra Mundial.
  • Sociales: En el siglo XIX los principios ideológicos de la burguesía se asentaron con enorme firmeza. En estos siglos tuvieron un gran poder económico y manejaban grandes capitales. Al contrario de ellos, los trabajadores y obreros crearon manifestaciones y movimientos obreros donde defendían sus derechos y criticaban su explotación. Aparecieron cuatro teorías sociales diferentes durante el siglo XIX, que fueron: el Anarquismo, el socialismo utópico, el socialismo científico y el socialismo cristiano. A demás, la población europea creció hasta duplicar su población.
  • Tecnológicos: Durante estos siglos, principalmente a principios del siglo XX, se crearon muchos avances tecnológicos. Uno de los más famosos fue la invención del automóvil, pero también hubo otros como el teléfono o el cine. Los descubrimientos científicos también formaron una parte importante de este siglo.
Es el momento en el que más se progresa, ya que hay avances muy importantes para el futuro.
  • Políticos: El sistema que protagoniza estos siglos es el capitalismo, lo que provocó innumerables guerras
En el siglo XX el capitalismo se consolida y se producen unos años de gran inestabilidad política.


1.2- Explica qué causas han provocado la desconfianza hacia la razón.

Durante estos siglos, hubo una gran crisis de la razón que apareció porque el positivismo y el racionalismo, que habían guiado el pensamiento humano durante tiempo y con gran beneficiosos frutos, empezaron a ser cuestionados y pensaban que no todo se podía explicar con la razón. Esta crisis fue causada debido a que las personas ya no creían en la razón y pensaban que se podían resolver las cosas sin utilizarla y se centraron más en la ciencia y los avances nuevos.
Se pensaba que la razón no llevaba a la felicidad y aparecen dudas de la razón y cosas que no tienen explicación para las personas.





1.3- Explica la importancia que en este sentido tienen las teorías del inconsciente de Freud.

La teoría de Freud es una de las principales teorías en la psicología y en el pasado fue una idea revolucionaria y fue un paso adelante en la psicología. Su teoría se componía de tres instancias: inconsciente, preconsciente y consciente. Cada etapa se caracterizaba por:

  • Inconsciente: según esta etapa, el inconsciente es un reservorio de impulsos primitivos, sexuales y agresivos, y esto se expresa en los sueños.
  • Preconsciente: decía que un impulso agresivo o sexual primero debe pasar por preconsciente para llegar a la conciencia. En esta situación, el preconsciente tiene el poder de decidir si el impulso puede llegar a la zona consciente o no.
  • Consciente: es capaz de recibir información tanto del mundo externo y el inconsciente.
En resumen, la teoría de Freud sugiere que estamos conducidos por los instintos sexuales y agresivos, y que nuestro comportamiento está guiado por los impulsos y deseos que tenemos en nuestro inconsciente.
Según Freud, la razón estaría limitada y no actuamos según ella.
Es el material psíquico inconsciente.

















Sigmund Freud
                                               
1.4- ¿En qué consiste la revolución en el arte en el paso del siglo XIX al XX: qué primaba en el arte hasta el siglo XIX y que en el siglo XX deja de tener valor, por qué para el artista del XX no tiene sentido que el arte reproduzca la realidad,? ¿Qué se entiende por arte abstracto? ¿En qué consiste el cambio de actitud del espectador/lector a la hora de contemplar y disfrutar de una obra artística abstracta?
-La razón y la realidad cambian en es
-En el siglo XIX, el Romanticismo y el Realismo eran los movimientos culturales del momento, y sus autores mostraban sus sentimientos y sus estados de ánimo. El Romanticismo era un movimiento en el cual sus autores tenían un deseo de libertad y en el Realismo de este siglo, primaba la pintura realista. En el siglo XX, la representación de la realidad deja de ser utilizada, y el arte se centra más en la vanguardia artística, que avanzaba hacia la ciencia, la tecnología y otras ramas como la literatura.
-Los artistas del siglo XX no representan la realidad como en épocas pasadas, y se basan más en su creatividad, ya que quieren innovar y no repetir lo que se ha hecho en el pasado.
-El arte abstracto es un concepto general, opuesto al concepto de arte figurativo (arte realista), que remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. Algunas de las características del arte abstracto son:

  • No imita ni representa directamente la realidad exterior.
  • Se basa en la idea de que el color y la forma tienen su propio valor artístico.
  • Rechaza lo individual y desarrolla la autonomía del cuadro.
  • Simplicidad de las formas.
Un ejemplo de arte abstracto es:


            







-Los artistas que crean las obras abstractas no imitan modelos, y buscan que los espectadores no encuentren una razón ni el sentido de la obra, sino que se dejen guiar por su creatividad e imaginación.



1.5- Fíjate en estos dos poemas. Uno es de Gustavo Adolfo Bécquer (poeta del siglo XIX)  y el otro de Vicente Aleixandre (poeta del siglo XX miembro de la generación del 27). Los dos hablan de lo que para ellos es el amor (ambos tienen el mismo concepto): la unión de dos seres de manera que cada uno deja de existir como individuo para convertirse en algo distinto, sin embargo uno y otro utilizan un lenguaje totalmente diferente. Béquer emplea metáforas totalmente lógicas, es decir, comprensibles desde un punto de vista racional. Di qué metáforas son. 

En cambio, Vicente Aleixandre lo expresa a través de imágenes surrealistas, esto es, que nos llegan irracionalmente (por eso su poema parece que no tiene sentido). Di qué versos expresan en el poema de Vicente Aleixandre  este concepto del amor como destrucción del individuo y creación de una identidad nueva a través de la unión con el otro ser.






                                                       Dos rojas lenguas de fuego
                                         que, a un mismo tronco enlazadas,
                                         se aproximan, y al besarse
                                         forman una sola llama;
                                         dos notas que del laúd
                                         a un tiempo la mano arranca,
                                         y en el espacio se encuentran
                                         y armoniosas se abrazan;
                                        dos olas que vienen juntas
                                        a morir sobre una playa
                                        y que al romper se coronan
                                        con un penacho de plata;
                                        dos jirones de vapor
                                        que del lago se levantan
                                        y al juntarse allá en el cielo
                                        forman una nube blanca;
                                        dos ideas que al par brotan,
                                        dos besos que a un tiempo estallan,
                                        dos ecos que se confunden,
                                        eso son nuestras dos almas. 
                                        (Gustavo Adolfo Bécquer)

En este poema, Bécquer utiliza una serie de metáforas para describir la unión de dos amantes y el desarrollo de su amor. Se habla de la felicidad que siente el poeta enamorado ya que su amor es correspondido por su amada. En el poema, se empieza con dos sustantivos separados, que se juntan en los dos siguientes versos. Hasta el final no se sabe de que trata y utiliza varias metáforas durante todo el poema:
-En los cuatro primeros versos, se comparan dos cuerpos o almas con dos llamas que al final se juntan.
-De los versos cinco a ocho, se comparan los cuerpos o sus almas con dos notas de laúd.
-Desde el verso nueve al doce, se comparan las dos almas de los enamorados con dos olas que rompen en la orilla.
-Entre los versos trece y dieciséis, se las compara con dos jirones de vapor que se juntan y acaban convirtiéndose en una nube.
-Finalmente, entre los versos diecisiete y veinte se comparan sus almas con dos ideas, dos besos y dos ecos.
Aparte de estas metáforas, hay dos términos metafóricos y dos reales:
-Término metafórico: dos olas se coronan en un penacho de plata
Término real: al juntarse forman una cresta plateada que se asemeja al plumaje de las aves.
-Término metafórico: dos jirones de vapor.
-Término real: dos nubes.



                                       Chupar tu vida sobre los labios,
                                        no es quererte en la muerte.
                                                    Chupar tu vida, amante,
                                                    para que lenta mueras
                                                    de mí, de mí que mato,
                                                    para agotar tu vida
                                                    como una rosa exhausta.
                                                    Color, olor: mis venas
                                                    saben a ti: allí te abres.
                                                   Ebriamente encendido,
                                                    tú me recorres. Toda,
                                                    toda mi sangre es sólo
                                                    perfume. Tú me habitas,
                                                    aroma arrebatado
                                                    que por
mí te despliegas,
                                                   que como sangre corres
                                                   por mí: ¡que a mí me pueblas!
                                          (  V. Aleixandre)

En este poema, Aleixandre compara a su amada con el perfume. 
A partir del verso 8, el poeta habla de su amada comparándola con el perfume, ya que dice que le recorre, hasta por la sangre.
En algunos de los versos, como por ejemplo en: 'Tú me habitas, aroma arrebatado...' se refiere que ella es parte de él, pero también parte de ella.
Este tipo de poemas, no tienen sentido para los lectores al leerlo, pero tienen el mismo sentido que otros realizados en otras épocas. En ellos se utiliza un lenguaje surrealista en el que se expresan sentimientos pero transmitidos por frases sin sentido aparentemente.

2- LAS VANGUARDIAS


2.1- ¿Qué son las vanguardias? ¿Dónde, cuándo y por qué surgen? ¿Qué pretenden sus autores? ¿Por qué sus autores renuncian a reproducir la realidad como antes habían hecho los escritores realistas? ¿Por qué duran tan poco tiempo? ¿Cómo es el lenguaje que emplean?

-La mayoría son en París.
-Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos como el futurismo, el cubismo o el expresionismo, que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzan su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial (1914). Este movimiento modificó la pintura, el teatro y la literatura.
-Aparecen en Francia durante los años 1914 y 1917, coincidiendo así con la Primera Guerra Mundial. Surgen por las ganas de innovar de sus autores y renovar el arte radicalmente.
Surgen por el rechazo a la realidad.
-Con las vanguardias, los autores pretendían innovar artísticamente y ellos querían renovar radicalmente el contenido y la forma del arte, literatura y vida ya existente, poseían el afán de reinventar y confrontar lo impuesto. En ello, también reflejan todos los problemas del hombre moderno, tanto los grandes descubrimientos como la miseria e ignorancia de los campesinos.
-Los autores de las vanguardias renuncias a reflejar la realidad porque pretenden renovar el arte con ellas y no hacer lo mismo que los últimos movimientos.
La realidad evoluciona rápido, y no tiene sentido que el arte la reproduzca. Existe ya la fotografía para representar la realidad.
-Duran tan poco tiempo debido a que la realidad va cambiando con mucha velocidad y suceden a un ritmo muy rápido. Algunas dejan huellas, pero otras tan solo pasan siendo tan solo 'modas'. Las vanguardias fracasaron y la novedad que las caracterizaba dejó de serlo para pasar a ser parte del pasado.
-Los autores de las vanguardias muestran un lenguaje nuevo y que no se ha visto en los anteriores movimientos. Su instrumento era la palabra y la fantasía ilimitada. Por medio de la palabra, intentaban destruir la realidad. La poesía de las vanguardias no es inteligible y como se abre a múltiples interpretaciones, el lector se convierte en un co-creador.
El lenguaje de las Vanguardias es un lenguaje ilógico e irracional. Los autores buscan la originalidad en sus obras, y no buscan representar lo que ya está creado.


2.2- Explica las características de las principales vanguardias:

2.2.1- El cubismo: ¿Año? ¿Creador? ¿Qué es el perspectivismo? ¿Qué son los caligramas? Busca algún ejemplo

-El cubismo fue un movimiento artístico que se desarrolló desde el año 1907 al año 1914 en Francia. Sus principales creadores fueron Pablo Picasso, Georges Braque o Juan Gris.
-El perspectivismo es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e ideación tiene lugar desde una perspectiva particular. Un autor principal de esta doctrina es José Ortega y Gasset.   
-Un caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual. Uno de los principales autores de los caligramas fue el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire.
Un ejemplo de caligrama es el siguiente:





Las señoritas de Avignon.

      2.2.2- El Futurismo: ¿Año? ¿Creador? ¿Temas? ¿Cuáles son sus características lingüísticas? Busca algún ejemplo

-El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en los años 1909 y 1916. El principal objetivo de este movimiento fue romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte.
-Su creador fue Filippo Tommaso Marinetti, un poeta italiano que recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909.
-Sus principales temas son: la velocidad, las máquinas, la guerra, lo moderno, la violencia, los deportes, etc. Sus temas estaban relacionados con la actualidad y los avances o los problemas, todo visto con un toque de modernidad.
-En el futurismo interesa más representar las máquinas que a las personas, ya que crean obras con toques futuristas donde tiene gran protagonismo las máquinas.
-Sus características lingüísticas son:
  • Destrucción absoluta de la sintaxis.
  • Se sustituyen los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
  • Supresión del 'Yo'.
  • Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.
  • Alteración y juego con la tipografía.
-Un ejemplo de poema futurista es:

Somos parejos.
             Compañeros, dentro de la masa obrera.
             Proletarios de cuerpo y de alma.
             Solo juntos hermosearemos el mundo
             Y lo impulsaremos con himnos.

Autor: Vladímir Mayakovski.



  

2.2.3 -El Dadaísmo: ¿Cómo se eligió su nombre?¿Año?¿Creador?¿Cuáles son sus características lingüísticas? Busca algún ejemplo.

-El Dadaísmo es un movimiento cultural y artístico caracterizado por ser la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo.
-'Dadaísmo' no significaba nada y los creadores afirmaron que encontraron la palabra en el diccionario Larousse, pero otros autores encontraron otros significados como el 'primitivismo' o 'el primer sonido que dice el niño'.
-Se creó en el año 1916 en Zurich (Suiza).
-El Dadaísmo fue creado por Hugo Ball, pero más tarde su unió el rumano Tristan Tzara.
-Sus principales características fueron:
  • Tenía medios de expresión irónicos-satíricos, a través del gesto, el escándolo y la provocación.
  • Creaban poesías ilógicas o de difícil expresión.
  • Protestaban contra las convenciones de la época y se manifestaban contra la belleza, la eternidad, las leyes, etc.
  • Tenían una actitud de burla y humor.
Un ejemplo de Dadaísmo es:





Tristan Tzara.




2.2.4- El creacionismo: ¿Año? ¿Creador? ¿Características lingüísticas? Busca algún ejemplo

-El creacionismo es el conjunto de creencias inspiradas en doctrinas religiosas según las cuales el Universo y los seres vivos provienen de actos específicos de creación divina.
-Se creó en el año 1918 en París.
-Su creador fue el poeta chileno Vicente Huidobro y también el francés Pierre Reverdy.
-Sus características son:
  • Tienen una supresión de puntuación y distintos tipos de letras en un poema.
  • Hay una presencia de motivos modernos como el maquinismo y la velocidad.
  • La poesía es universal.
  • Los autores prescinden de lo descriptivo y anecdótico.
Un ejemplo del creacionismo es:

AYER SOÑABA

Ayer soñaba.
Tú eras un árbol manso
- isla morada, abanico de brisa -
entre la siesta densa.
Y yo me adormecía.
Después yo era un arroyo
Y arqueaba mi lomo de agua limpia,
como un gato mimado,
para rozarte al paso.
Autor: Gerardo Diego



2.2.5- El surrealismo: ¿Año? ¿Creador? ¿En qué se diferencia del resto de vanguardias? ¿Qué relación tiene con las teorías de Freud sobre el inconsciente? ¿Qué es la escritura automática? Busca algún ejemplo.

-El surrealismo es un movimiento artístico y literario que nace en Europa, pero sus mayores manifestaciones se dan en España o autores españoles.
-Se creó en el año 1920.
-André Bretón fue el creador del surrealismo (precursor y líder del gran movimiento), y muchos otros autores le siguieron como Louis Aragón o Juan Larrea.
-El surrealismo se diferencia de los otros movimientos porque no solo pretendía renovar el arte, sino también cambiar la vida buscando en lo más hondo de las personas, en su subconsciente, liberando así todo lo que esté reprimido en él por las convenciones morales y sociales. También se diferencia en que los demás movimientos se caracterizaban por su huída de los temas humanos y por su lenguaje gratuito, y en cambio, el surrealismo ha perdurado hasta la actualidad puesto que al liberar todas las cargas subconscientes, tiene una carga humana.
-Este movimiento se relaciona con las teorías de Freud en que se pensaba en la ausencia de la razón y en todo su control, y así, las palabras surgirían al azar, sin esfuerzos lógicos y reproduciendo el mundo caótico del subconsciente.
-La escritura automática es el proceso o resultado de la escritura que no proviene de los pensamientos conscientes de quien escribe.
-El surrealismo es la única vanguardia humanizada.
-Un ejemplo de surrealismo es:

ULI 
Por cierto que eres un gran dios 
Te he visto con mis propios ojos como nadie 
Aún estás cubierto de lodo y sangre acabas de engendrar 
Eres un viejo aldeano que nada sabe 
Para reponerte comiste hasta más no poder 
Estás plagado de manchas humanas 
Se ve que te has forrado hasta las orejas 
Ya no escuchas 
Nos guiñas el ojo desde un fondo de caracola 
Tu creación te dice arriba las manos y aún así amenazas 
Tú das miedo tú maravillas
Autor: André Breton

-Un ejemplo de escritura automática:





































Salvador Dalí.




























            André Breton.