martes, 3 de febrero de 2015

La Generación del 98: 2ª parte.

LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98.






2-  DEFINICIÓN DE GENERACIÓN DEL 98.
            

 2.1- ¿Qué se entiende por Generación del 98? ¿Quiénes eran sus miembros?

-La generación del 98 es un grupo de autores españoles de finales del siglo XIX, que se caracterizan porque incorporan a su obra una reflexión sobre la esencia de España basada en su tradición histórica y cultural. Este grupo de autores puede ser llamado también 'generación finisecular'.
Su principal fuente de inspiración fue Castilla, ya que la consideraban importante para España, pero en cambio, los músicos de esta generación se inspiraban más en ritmos y temas andaluces.
Las características principales de la Generación del 98 fueron:
  • Se rechaza la realidad porque no interesa por sí misma.
  • No les interesa el argumento y centran su interés en cómo se cuenta la historia y en las ideas transmitidas.
  • Las características generales del estilo de los autores fueron un estilo sobrio y una voluntad antirretórica.
-Sus miembros más importantes y conocidos fueron: Miguel de Unamuno, Carlos Arniches, Azorín, Pío Baroja, Álvarez Quintero o Antonio Machado.
La Generación del 98 estaba vinculada con el desastre ocurrido en 1898. La Generación era un grupo de intelectuales que denunciaron la situación de crisis de España relacionándolo con el desastre del 98. Estos intelectuales:
-Buscan respuestas espirituales y no materiales a los problemas.
-Intentan renovar la literatura (de tipo realista), que se utilizaba en ese momento.
-Se da importancia al carácter existencial.

2.2- Los dos grandes temas de la Generación del 98 son España y las cuestiones existenciales:
2.2.1- España:

-En los escritores de la Generación del 98 hay una evolución ideológica a la hora de afrontar los problemas de España. Explica en qué consiste: ¿qué diferencias hay entre las soluciones que dan cuando son jóvenes y cuando ya están en plena madurez?

En la Generación del 98 se diferencian dos grandes etapas: la juventud del 98 y la madurez del 98.
-La juventud del 98 se caracteriza por los movimientos políticos revolucionarios emparentados con Unamuno, Maeztu, Azorín y Baroja. Estos autores adoptan un izquierdismo radical, aunque proceden de la pequeña burguesía. Pero también hay casos distintos, como el de Machado y Valle, que son ideológicamente tradicionalistas.
-En la etapa de la madurez del 98, los escritores adoptan unas posiciones fuertemente personales, lejos del común radicalismo juvenil. Presentan también otros rasgos comunes: cierto irracionalismo neorromántico, una preocupación por las cuestiones existenciales, un enfoque subjetivo del problema de España, etc. Los autores característicos de la juventud del 98 cambiaron mucho su ideología: Unamuno se debatiría entre contradicciones y luchas íntimas. Baroja se recluye en un escepticismo radical. Azorín derivó hacia posturas conservadoras, y Maeztu se convierte en un portavoz de las derechas lindantes con el fascismo.

 -Cuando analices las soluciones de su madurez, explica por qué dan tanta importancias al paisaje y a la historia de Castilla. 

Los autores del 98 rechazaban el ambiente político del momento y denuncian, sobre todo en su juventud, el espíritu de la sociedad. Pero en cambio, exaltan una 'España eterna y espontánea', y de ahí viene su interés por el paisaje, la vida en los pueblos y por lo que hay de permanente en su historia. Las tierras de España fueron recorridas y descritas por ellos con dolor y con amor: junto a una mirada crítica que descubre la pobreza y el atraso, encontramos, cada vez más, una exaltación lírica de los pueblos y el paisaje; sobre todo de Castilla, en la que ven la médula de España. Su atracción por lo austero de las tierras castellanas inaugura una nueva sensibilidad, una estética de la pobreza. Al principio rastreaban en el pasado las raíces de los males presentes y más adelante se interesaron cada vez más en su historia para descubrir las 'esencias' de Castilla y España.
Dicen que el espíritu de España se encuentra en en paisaje castellano y en su historia (intrahistoria, que es una historia peculiar, oculta).




 -¿Cómo era para ellos el verdadero espíritu español al que habíamos renunciado?

Todos los autores de la Generación del 98 intentaron, en algún momento de sus vidas, transformar la vida española. Ellos creían en la necesidad de una regeneración social y cultural para poder superar así la decadencia de España. Buscaban crear un cambio espiritual y social, ya que ellos pensaban que carecíamos de ello. Los autores pensaban que el país estaba pasando una gran crisis espiritual que hace que no haya una idea que guíe a los españoles. Se basaban en la creencia de que por encima de las diferencias locales, existía un carácter español, una psicología específica que produjo una enorme intensificación de todo lo hispánico.

           


2.2.2- Problemas existenciales:
 -¿Qué temas existenciales les preocupaban esencialmente? 

Para los autores del 98, las preocupaciones existenciales ocupaban un lugar importante en sus obras, ya que se interrogaban sobre el sentido de la existencia humana, y sobre todo por el tiempo, la muerte y Dios. Ante ello adoptaban varias posturas:
-Participaban en la idea barroca de la vida como sueño.
-Contemplaban la realidad con nostalgia o tristeza y recurren a recuerdos.
-Hurgan en su mundo íntimo, en su propio yo y manifiestan su soledad más como estado anímico que como situación real.
El tema religioso es muy importante para algunos autores como Unamuno y Machado, pero para otros como Baroja o Azorín el tema de Dios no tiene casi importancia.






-En líneas generales, ¿qué visión tenían acerca de la vida?

Los autores del 98 llevaban todos los temas a la subjetividad y a una visión introspectiva de la realidad. Ellos no describían la vida con detalles realistas, ya que no les interesaba eso, y veían la vida con pesimismo y soledad. Para algunos autores de la Generación del 98, se encontraban perdidos y sin saber qué hacer con su vida. Sus descripciones son subjetivas, impresionistas, ya que sobre el paisaje proyectan su propia alma melancólica. Destacaba su atracción por lo austero, por los lugares grises y sobrios.
La visión de la vida para ellos era una vida pesimista y negativa.

 3- PÍO BAROJA  
    
                               3.1- Haz una rápida biografía.

Pío Baroja nació el 28 de diciembre de  1872 en San Sebastián, España. Estudió
la carrera de medicina en Madrid y en Valencia, y se doctoró en el año 1893, 
pero la ejerció poco. Fue un hombre anticristianista, no fue partidiario de 
ninguna tendencia política, y fue crítico con el socialismo y el fascismo. Su primera
novela publicada fue 'Vidas Sombrías' en 1900, a la que siguieron otras novelas
como 'El mayorazgo de Labraz' en 1903 y 'Zalacaín el aventurero' en 1909.
Consiguió alcanzar la fama fuera de España con su trilogía 'La lucha por la vida'
que la forman 'La busca', 'La mala hierba', y 'Aurora roja'. Viajó por muchos
países, y en 1911 publicó 'El árbol de la ciencia', que fue posiblemente su novela
más reconocida. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias. En 1935 pasó
a formar parte de la Real Academia Española, y emigró a Francia al estallar la
Guerra Civil española, regresando en 1940. Cuando llegó, se instaló en Madrid,
donde llevó una vida alejada de lo público, hasta su fallecimiento el 30 de octubre
de 1956. Pío Baroja perteneció a los autores de la Generación del 98.
Pío Baroja fue el escritor perteneciente a la Generación del 98 que escribió más
obras.

                   

Estudió 
                
           ddd      3.2- - Ideología:



3.2.1- Ideas sobre la vida:
-¿Qué relación hay entre su idea de la vida y la teoría de la evolución de Darwin?

La teoría de Darwin tiene gran parecido a los pensamientos de Pío Baroja en que los dos piensan en que es más fuerte el que antes se adapta a su entorno, y quien no lo hace, es destruído por el ser superior a él, y la vida es una lucha constante.
Para los dos, la vida es 'una lucha por la supervivencia' y el más fuerte es el que mejor se adapta a su entorno.

-A continuación tienes dos fragmentos de su novela más importante: El árbol de la ciencia . A través del personaje de Iturrioz, Pío Baroja expone su punto de vista. Léelos y contesta las siguientes preguntas:

TEXTO 1

1- ¿Quién sobrevive en la vida? ¿A costa de qué?

-Para Pío Baroja según el texto, la vida es una lucha constante en la que nos vamos devorando los unos a los otros, pero este proceso es necesario para la supervivencia. Las personas creen que existe la justicia y la lucha, pero para otras, como en el caso del texto, lo justo es que sobreviva el más fuerte.
-Piensa que el más fuerte sobrevive a costa de todo, sin importarle qué ha hecho para conseguirlo. Por eso pone el ejemplo del hombre que pega un tiro a la llena, aplasta a la araña, y después se sienta bajo el árbol sin importarle nada y pensando que lo que ha hecho está bien, porque piensa en su logro sin pensar en las consecuencias.

2- ¿Qué actitud adopta Iturrioz ante esas injusticias? ¿Por qué? Busca en el diccionario la palabra "ataraxia" y relaciónala con esta actitud.

-Iturrioz dice al principio del texto, que la vida es una constante lucha, pero más adelante defiende que en realidad el concepto de lucha es solo una idea que tenemos los humanos, pero no hay nunca vencedores ni vencidos. Él concibe la lucha y la justicia en un sentido relativo, pero no en uno absoluto.
-La ataraxia es la disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, gracias a la cual, un sujeto, mediante la disminución de la intensidad de sus pasiones y deseos, alcanza la tranquilidad y finalmente la felicidad.
-Yo creo que el texto está relacionado con la palabra 'ataraxia', en que las personas al actuar sin pensar en las consecuencias ni dejándose llevar por los deseos ni pensamientos, llegan a un estado de tranquilidad y de un pensamiento limpio y feliz. Como por ejemplo, el hombre del texto al matar a la hiena y a la araña y después sentarse bajo el árbol, lo hace sin pensar en las consecuencias y se siente bien consigo mismo.
La ataraxia se relaciona con el fragmento, en que para Andrés lo mejor es observar y callarse, mostrando un estado de indiferencia, sin deseos ni pasiones. Para él, es mejor tener un estado tranquilo e indiferente, sin pensar en las consecuencias.




TEXTO 2

1- ¿Por qué Iturrioz (Baroja) cree que la ciencia, es decir, el conocimiento, hace al hombre más infeliz?

Baroja cree que el hombre es más feliz sin la ciencia, ya que no quiere ver la realidad tal y como es y es feliz en su ignorancia. Piensa que el hombre es feliz descubriendo y sin tener conocimiento, porque si se tiene ese ansia de averiguación se vive más y más feliz. No se ven las cosas como son, ya que no conviene y se prefiere vivir dentro de una alucinación.




      

3.2.2- Ideas sobre España:



-¿Cuáles creía que eran los males de España?

Baroja pensaba que los principales problemas del país eran la corrupción, el gobierno y todas las injusticias que cometían sin que los españoles se levantasen contra ello. También critica la pésima educación que hay en este país y lo atrasados que estaban los españoles respecto a los demás países europeos.

-¿Confiaba en que la política solucionara los problemas de España?¿Por qué?

No, Pío Baroja rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia, y debido a ello se encerró en un escepticismo radical que le produjo una creencia nula en la mejora del país. Él, al creer en la razón y ver las cosas tal y como eran, sabía las injusticias que se cometían en la política y era de los pocos españoles que no mostraba indiferencia.

-Lee estos dos fragmentos de El árbol de la ciencia y contesta a las siguientes preguntas:
TEXTO 1  
     

1-¿Qué sistema político se ve reflejado en Alcolea?

En Alcolea se llevó a cabo el caciquismo como sistema político, en el que gobernaban dos partidos que se turnaban el poder. Estaban los liberales, llamados los 'Ratones', cuyo cacique era don Juan, y los 'Mochuelos', que en ese momento gobernaban Alcolea, y su cacique era el alcalde. El pueblo se caracterizaba por tener una gran inercia y desconfianza provocado por su gobierno.
El sistema político de Alcolea es la Restauración.

2-¿Los políticos son los únicos culpables de la situación del país (representado por Alcolea)? ¿Qué critica Baroja de los españoles representados por los habitantes de Alcolea?

-No, los políticos no tenían la culpa únicamente, ya que gran parte de ella la tenían los ciudadanos de Alcolea. No tenían ni solidaridad ni sentido social, y debido a la falta del instinto colectivo, el pueblo se había arruinado. Pero ante esta decadencia, los ciudadanos mostraban indiferencia y aceptaban la ruina con resignación.
-Pío Baroja, mediante los personajes, critica la actitud de los ciudadanos ante las injusticias que cometían los gobernantes en esos tiempos, ya que eran corruptos, y los habitantes, aun sabiéndolo, lo aceptaban y no luchaban contra ello. Las personas de Alcolea ya se habían acostumbrado a todo eso, e incluso lo veían necesario.

3- ¿Por qué Baroja considera que no hay solución posible para los problemas de España?

Piensa que nada va a cambiar, ya que para la gente la corrupción era algo normal y estaban acostumbrados a ello. Hasta que los habitantes del pueblo no se levantasen contra las injusticias, los problemas iban a seguir siendo los mismos.
Piensa que no hay una solución posible porque es un problema de la propia naturaleza.

4- En este fragmento Baroja hace alusión a la ataraxia como única posibilidad intelectual ante las injusticias. Di dónde aparece

En la parte del texto donde dice 'El pueblo aceptó la ruina con resignación', hace alusión a la ataraxia, ya que se quiere decir que las personas actuaban ante esto con indiferencia y preferían no saber nada. Así vivirían mejor, desde la indiferencia.
Destaca el individualismo y la pasividad.
         
TEXTO 2
Andrés Hurtado estudia medicina en Madrid (como hizo el propio Baroja), lo cual le sirve a Pío Baroja para reflexionar sobre la situación cultural y educativa del país:
1- ¿Qué opinaba sobre la educación universitaria en España? ¿Cómo eran los profesores? ¿Y los alumnos? Relaciónalo con lo que antes pusiste sobre los Regeneracionistas y la Institución Libre de Enseñanza.

-Baroja pensaba que la educación en las universidades era pésima, ya que se notaba un ambiente de inmovilidad y de falsedad en el que tanto profesores como alumnos actuaban de mala manera, y lo menos que hacían era aprender y formarse. Otras ciudades de España cambiaron y mejoraron, pero Madrid seguía sin deseo de cambio, lo que se manifestaba también en la educación universitaria.
-Los profesores eran viejísimos y llevaban mucho tiempo explicando. No se jubilaban por su simpatía y sus influencias. Pero eran tratados de mala manera por sus alumnos, quienes formaban escándalos durante sus clases burlándose de ellos.
-La mayoría de los alumnos eran maleducados y descarados. Era gente que iba a las clases no para aprender y poder formarse para su futuro, sino que iban para burlarse de sus profesores y pasárselo bien. En el texto se ven algunos ejemplos, como algunos jóvenes que gritaban o interrumpían al profesor durante la clase.
-Se relaciona con los Regeneracionistas y la Institución Libre de enseñanza en que se quería cambiar la educación y todos los problemas de España mediante ello.

 2- ¿La gente realmente venía a Madrid a prepararse académicamente?

No, la mayoría de los jóvenes venían a Madrid para pasarlo bien e imitar dentro de lo posible, a don Juan Tenorio. Venían a las clases para molestar y burlarse de los profesores, pero no se interesaban en la educación, solo en pasárselo bien.

3- ¿La gente culta y con inquietudes podía saber lo que pasaba realmente en España? ¿Por qué?

No, porque no podían ver todo como realmente era. En el texto se puede apreciar cuando dice: 'El estudiante culto, aunque quisiera ver las cosas dentro de la realidad e intentara adquirir una idea clara de su país y del papel que representaba en el mundo, no podía'.

4- ¿Por qué España vivía aislada culturalmente?

España vive aislada por varios motivos. Uno de ellos es porque la mayoría de las ciudades españolas se habían desarrollado y transformado positivamente, pero otras ciudades, como Madrid, seguían como hace años y tampoco tenían interés por el cambio. Otro de los motivos era que la acción de la cultura europea en España era muy restringida y localizada a cuestiones técnicas. Los demás países nos odiaban, y la mayoría de los lugares de España vivía en un optimismo absurdo, lo que contribuyó a que el país se estancase.


3.3- Su concepto de novela:
3.3.1-  ¿Por qué se dice que las novelas de Baroja eran desordenadas?

Para Pío Baroja, la novela es un género multiforme que abarca todo. A consecuencia de ello, se despreocupó por su composición, ya que para él existía una contradicción entre escribir una novela ordenada y estructurada y presentar personajes llenos de vida. Para Baroja, las mejores novelas eran las que estaban desordenadas, pues para él la vida es la sucesión fortuita de hechos desligados.

3.3.2- ¿Tenían muchos o pocos personajes?¿Por qué tipos de personaje muestra más simpatía?

-En las novelas de este escritor, encontramos una muestra muy rica y variada de personajes que pertenecen a todas las clases sociales. Hacía aparecer cientos de personajes a los que abandonaba al poco de presentarlos porque no le interesaba darnos su psicología ni contarnos su vida. Solo los utilizaba para mostrarnos su pensamiento sobre la sociedad.
-Baroja mostraba simpatía por los personajes de clases humildes, y el retablo de estos desheredados se encuentra en la trilogía 'La lucha por la vida'. Al contrario, el escritor tenía un tratamiento muy poco positivo hacia hacia las clases burguesas acomodadas, a cuyos miembros consideraba unos señoritos ociosos e inútiles.
Eran novelas donde los personajes aparecían y desaparecían continuamente.

3.4- Estilo:
3.4.1- ¿En qué dos aspectos narrativos se dice que Baroja era un maestro?

Se dice que Baroja fue un maestro en dos aspectos: la conversación y la descripción.
-Las conversaciones suelen tener la finalidad de informar al lector acerca de las actitudes ante la vida de los personajes.
-Sus descripciones eran rápidas y hechas con pinceladas escuetas, que producían una intensa impresión de realidad.
No tiene nada que ver con el Realismo.

3.4.2- ¿Cómo era su lenguaje? (Algunos incluso lo critican)

Baroja utilizaba gran cantidad de incorrecciones gramaticales. Su forma desaliñada y su tono era en general descuidado. En sus obras aparecen muchos laísmos, faltas de concordancia... y esto le llevó a ser muy criticado por los lectores. Pero todo ello se debe a su teoría narrativa sobre la prosa 'abierta' y a su preferencia por la lengua hablada. Baroja nunca utilizaba una retórica inútil y apostó por el párrafo breve y la frase corta. Una característica de Pío Baroja, es que consiguió captar el habla popular y el vocabulario común, adecuando el léxico al contexto social.

3.5- Principales novelas: Títulos de sus principales novelas y argumento resumido de El árbol de la ciencia

-Las principales novelas que se agrupan en obras de Pío Baroja fueron:
*Tierra vasca: agrupa 'La casa de Aizgorri', 'El mayorazgo de Labraz', 'Zacalín el aventurero', y 'La leyenda de Jaun de Alzate'.
*La lucha por la vida: 'La busca', 'Mala hierba', y 'Aurora roja'.
*La raza: 'El árbol de la ciencia', 'La dama errante', y 'La ciudad de la niebla'.

-El argumento de 'El árbol de la ciencia' es:
'El árbol de la ciencia' es una novela que cuenta las vivencias y experiencias que le ocurren a un hombre llamado Andrés Hurtado. La novela nos centra en ambientes madrileños de final de siglo y nos enseña una dolorida concepción del mundo a través del proceso de formación de su protagonista. De esta manera, la novela empieza con la llegada de Andrés a la Universidad, donde ve que sus deseos y sueños relacionados con la ciencia se estancan. Esto se descubre en los viajes que Hurtado realiza a través de varias localidades españolas llegando a Madrid, a un punto en el que la desesperación de los pensamientos explota con la muerte de su amada Lulú. Estos hechos más otros, forman 'el árbol de la ciencia', en el que se sucede el debate filosófico y científico sobre la existencia y la vida.

4- MIGUEL DE UNAMUNO


4.1- Haz una rápida biografía. Presta especial atención a las distintas crisis espirituales que sufrió (cuántas y cuándo) y las consecuencias que tuvieron en su pensamiento.

-Miguel de Unamuno nació el 29 de septiembre del año 1864 en Bilbao. Cursó sus estudios en la Universidad de Madrid donde se doctoró en Filosofía y Letras. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca durante diez años. Fue formado intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo, y durante su juventud simpatizó con el socialismo, pero más adelante adoptó una postura nacionalista. En el año 1914 fue obligado a dimitir su cargo académicos por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII, y más adelante se radica en Francia. Sus obras publicadas más importantes fueron 'Niebla' (1814), 'Raquel encadenada' (1921) o 'El Cristo de Velázquez' (1920). Unamuno falleció el 31 de diciembre de 1936 en Salamanca.
-El escritor tuvo varias crisis espirituales: tras varias crisis juveniles durante los años 1881 y 1890, perdió la fe. Después de estar afiliado al PSOE durante 1894 y 1897, una nueva crisis lo hunde en un problema de la muerte y la nada. Por ello, abandona su militancia política y se interesará más por los problemas existenciales y espirituales. A partir de ese momento, el debate entre la fe y la incredulidad le acompañará toda la vida.

 Poco antes de su muerte cuando se enfrentó a Millán Astray al inicio de la guerra civil

4.2- Ideología:
4.2.1-¿Creía en Dios?

Miguel de Unamuno tuvo dos etapas en su vida. De pequeño creció en un ambiente religioso, pero de joven se hizo agnóstico. Se da cuenta de que la razón no tiene nada que ver con la religión y son incompatibles en su vida, pero no puede vivir sin ellas, así que consigue creer en la razón y la ciencia, y a su vez en la religión y en Dios. A pesar de sus crisis espirituales y religiosas, Unamuno siempre fue un hombre creyente.


4.2.2- ¿Por qué se dice que Unamuno fue un intelectual contradictorio: explica cuál era su conflicto interior a la hora de querer creer en Dios (lo llamaba el sentimiento trágico de la vida)?

El propio Miguel de Unamuno se consideraba un hombre 'de contradicción y pelea'. Era un hombre que decía una cosa con el corazón y la contraria con la cabeza y hacía de esta lucha su vida. Él mismo definió esta lucha como 'el sentimiento trágico de la vida'. Unamuno desde pequeño fue una persona creyente, pero desde que entró en varias crisis espirituales, se planteó la existencia de Dios, ya que él creía en la ciencia junto a la razón y la religión, pero eran cosas muy diferentes entre sí.

4.3- Concepto de novela:

4.3.1 ¿Qué son las nivolas?

Una nivola es el neologismo creado por Unamuno para referirse a sus propias creaciones de ficción narrativa, para representar su distancia con respecto a la novela realista característica de finales del siglo XIX.
Las principales características de las nivolas son:
-Predomina la idea sobre la forma.
-Hay un escaso desarrollo psicológico de los personajes, que suelen estar caracterizados por un único rasgo de su personalidad.
-Hay una breve ambientación realista.
-Predomina el diálogo y el monólogo en detrimento de la descripción.
-Gestación 'vivípara' frente a la lenta y progresiva producción de las novelas realistas.

4.3.2- Explica las diferencias entre las novelas realistas tan de moda en el siglo anterior y las nivolas de Unamuno

Las principales diferencias entre las novelas realistas y las nivolas son:
-El espacio de las novelas realistas es descrito con muchos detalles, y al contrario, en las nivolas no se detalla ni el lugar ni la época.
-En las nivolas, los personajes no están apenas descritos y tienen un escaso desarrollo psíquico. En las novelas realistas se describen detalladamente los personajes, tanto psíquico como físicamente.
-El lenguaje utilizado en las novelas realistas es mucho más culto que el utilizado en las nivolas de Unamuno.
-Hay una gestación 'vivípara' en las nivolas, frente a la lenta y progresiva producción de las novelas realistas.


4.4- Principales novelas:
4.4.1- Niebla:


- Explica brevemente el argumento.

El argumento de 'Niebla' es:
Augusto, el protagonista de la obra, es un hombre rico y profesional que no sabe que hacer en su vida al fallecer su madre. Conoce poco después a Eugenia, una mujer que rechazó a Augusto ya que tenía novio. Éste se hace amigo de Rosario, la sirvienta de Eugenia, y se empieza a cuestionar si se puede confiar en las mujeres. Debido a esto, Augusto hace un experimento y le pide matrimonio a Eugenia, quien acepta. Poco antes de la boda, ésta se fuga con su antiguo novio y deja al protagonista desolado, pensando incluso en el suicidio. Augusto pide consejo a Unamuno, pero le dice que sólo es un personaje de su obra y que está destinado a morir. Tras suplicar a Unamuno, vuelve a su casa y muere.

  -Lee el siguiente fragmento y contesta estas preguntas:
1- ¿Qué decisión había tomado Augusto al ir a visitar a Unamuno?¿Qué le responde Unamuno? ¿Por qué cambia Augusto de opinión? ¿Cuál es el destino que nos espera a todos según Augusto?

-Augusto decide ir a ver a Unamuno porque está pensando en suicidarse y quiere que Miguel le aconseje. Quería suicidarse porque estaba pasando una mal momento en su vida, ya que la mujer con la que se iba a casar, le dejó y se fue con otro hombre.
-Unamuno le responde que no se puede suicidar, ya que es él su creador y él quiso que muriese, pero no por suicidio. Unamuno le dice que como lo que él quiere es quitarse la vida, que en vez de suicidarse le mataría él.
-Cambia de opinión porque prefiere no morir, pero ya es tarde y Unamuno le iba a matar por mucho que suplicara.
-Según Augusto, todos los lectores que le leyesen iban a morir como él lo iba a hacer.

2- Explica qué relación establece Unamuno entre la vida y una novela: ¿quién es el novelista de nuestras vidas, quiénes son los equivalentes a los personajes en la vida, somos libres los seres humanos, por qué, cuándo moriremos?

En la novela, Unamuno quiere representar un Dios que controla a sus personajes, que en la realidad seríamos las personas. No somos del todo libres, ya que según él, nos moriremos cuando Dios quiera.
  
 4.4.2- San Manuel Bueno Mártir:


- Explica brevemente el argumento.

El resumen de la novela 'San Manuel Bueno Mártir' es:
Ángela es una chica de un pueblo llamado Lucerna de Valverde, que estudió en un colegio de monjas con el dinero de su hermano Lázaro, fuera de su pueblo. Cuando terminó los estudios volvió a Lucerna, donde conoce al nuevo párroco del pueblo, Don Manuel. Pero cuando Ángela cumple veinticuatro años, Lázaro regresa al pueblo (estaba en América), y quiere llevarse a su hermana y a su madre a América con él, pero no llega a conseguirlo y se queda en el pueblo. Lázaro tiene grandes diferencias con Don Manuel, pero cuando Lázaro descubre su secreto forman una amistad, cosa que le resulta extraña a Ángela y al resto del pueblo. Ángela empezará a sospechar del secreto de Don Manuel. El último deseo de Don Manuel es que la gente tenga fe y, así, mantener la esperanza; a pesar de que él no tenga esa fe, y tampoco esa esperanza. Pide que no se entere nadie de su secreto ya que para él, era muy importante creer en la vida para creer más tarde que hay algo después de la muerte. A petición de Don Manuel, se le lleva a la Iglesia en sus últimos momentos para despedirse de su pueblo. Tras la muerte, Lázaro visita todos los días la tumba, y finalmente, muere. Ángela, después de su muerte, escribe toda esta historia, esperando que nadie descubra el secreto de Don Manuel.

-¿Cuál es el conflicto interior de Don Manuel?

Don Manuel es el párroco del pueblo, y por ello se supone que debería creer en Dios. Pero no lo hace, y solo intenta que los habitantes de su pueblo lo hagan para conseguir la tranquilidad de estos. Este personaje es un tanto peculiar, ya que no tiene fe en Dios a pesar de ser sacerdote, pero intenta que los demás si la tengan. Es un secreto que guarda hasta su muerte y solo se lo cuenta a Lázaro.

-Explica qué  relación existe entre este conflicto personal  con el sentimiento trágico de la vida de Unamuno.

Se relaciona en que Unamuno pasó en su vida muchas crisis espirituales relacionadas con Dios, y al igual que él, el personaje de Don Manuel también las pasó. Fueron muchas las veces que el escritor pensó en el tema religioso y tuvo que elegir entre la razón y en la existencia de Dios.

1 comentario:

  1. No entiendes bien el concepto de ataraxia. Por lo demás bien aunque hay alguna cosa mejorable.Nota: 7,5

    ResponderEliminar