1- EL ROMANTICISMO
1.1- DEFINICIÓN:
1.1.1- Haz una definición del Romanticismo: qué es, a qué aspectos afecta, explica a qué característica del ser humano dan importancia los románticos y cuál rechazan.
Definición: El Romanticismo es un movimiento cultural y político que surge a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Estuvo mayormente definido por el arte, la música, la poesía, la literatura y la política. Tuvo una gran importancia en el mundo de la literatura.
El Romanticismo afectó a muchos aspectos, ya sean tanto políticos como culturales. Los románticos daban importancia al egocentrismo humano, ya que utilizaban en muchos de sus temas literarios el "yo". También se centraban en seres marginales como mendigos, y seres rebeldes.
1.1.2- Explica dónde y cuándo surge.
El Romanticismo nace en Europa en el último cuarto del siglo XVIII, inicialmente en Inglaterra y Alemania, para luego extenderse en la primera década del XIX a Francia donde tiene su mayor florecimiento y desde donde se extenderá a España e Italia- de forma tardía- y Rusia, entre otros países.
1.2- CONTEXTO HISTÓRICO:
1.2.1- El nacimiento de Romanticismo está muy ligado a un acontecimiento histórico muy importante de la historia universal. Di cuál es, explica qué consecuencias tuvo este acontecimiento en la política y la sociedad de Europa (compara el régimen político que había antes con el nuevo)
El Romanticismo está ligado a un acontecimiento importante que fue la Revolución Francesa, que se produjo en Europa a finales del siglo XVIII. Los dos acontecimientos se originaron al mismo tiempo. El principal objetivo de la Revolución Francesa fue eliminar el Antiguo Régimen por varias causas. Las consecuencias en la política y en la sociedad del momento fueron:
- La desaparición del Antiguo Régimen .
- Una monarquía constitucional.
- La soberanía nacional.
- Nuevas constituciones.
- La burguesía toma poder político.
- La expansión del Nacionalismo y Liberalismo en Europa.
Llegada la Revolución Francesa, desaparece la sociedad de clases con diferencias entre estamentos, y aparece la igualdad entre los diferentes grupos sociales. Se quiere buscar un equilibrio para las clases más bajas, y por ello se quitan privilegios a los estamentos con más derechos y privilegios, como la nobleza y el clero.
1.2.2- ¿Qué relación tienen estos cambios con la llegada del Romanticismo?
El Romanticismo tuvo un puesto muy importante en la Revolución Francesa. Se puede identificar su papel en la rama social, pero también se puede observar en lo literario, ya que muchos artistas románticos de la época escribieron sobre la Revolución, como William Wordsworth y Lord Byron.
La mayoría de los escritores románticos de la época, tenían una ideología política liberal.
1.3- TEMAS:
1.3.1- Individualismo:
- ¿Por qué los románticos se considera diferente a los demás?
Los autores del Romanticismo pensaban que eran superiores, y tenían una conciencia aguda y dolorosa de su propia personalidad,de ser distinto. Eso llevó, a que el tema literario más utilizado por los románticos fuera el "yo", lo que conlleva tarde o temprano a la soledad.
Los escritores se aislaban.
- ¿Por qué dan tanta importancia al YO?
Exaltaban exageradamente el "yo", ya que pensaban que eran distintos y superiores a cualquiera. Pensaban que tenían un don sobrenatural que les hacía ser capaces de ver en su interior y poder comunicar a los demás mortales lo que ellos no pueden contemplar.
- En consecuencia, ¿qué tipos de temas predominan en la literatura romántica?
Los temas que predominaron en la literatura romántica fueron:
- La exaltación del "yo": como ya se ha comentado anteriormente, se utilizaba mucho el individualismo y el egocentrismo.
- Lo social: rebeldía ante actitudes insolidarias, identificación con seres marginados o rebeldes...
- Redescubrimiento del paisaje: el paisaje reflejaba los estados de ánimo del poeta, el otoño e invierno como estaciones preferidas...
- Temas históricos y legendarios: actitud de evasión o escapismo a épocas pasadas como la Edad Media, exaltación de los valores nacionales y populares...
- Motivos exóticos: evasión hacia lugares exóticos, gusto por las leyendas mitológicas...
Predomina también el tema de la soledad, ya que les llevaba a ello la exaltación del 'yo'.
1.3.2- Irracionalismo:
- ¿Por qué los románticos desprecian la razón y dan toda la importancia a los sentimientos?
El romántico no hace caso a la razón y decidió hacer caso a sus sentimientos. Ellos pensaban que para explicar la realidad cambiante e incomprensible hay que acudir al sentimiento y no a la razón. No poseían un pensamiento coherente y sistemático, lo que explica su gusto por lo misterioso y lo sobrenatural.
Para los románticos, la razón era una fuente de información insuficiente, por lo que se centraron más en lo que ellos sentían y pensaban.
1.3.3- La libertad:
- ¿Qué es para los románticos la libertad?
Los románticos consideraban la libertad personal de cada individuo como el principal valor de la condición humana. Este sentimiento se identificará con el liberalismo en el terreno sociopolítico, y en lo literario.- ¿Cómo repercute la libertad en el concepto romántico de la literatura?
En el tema literario, la libertad se manifiesta en la abolición de la rigidez de las normas neoclásicas y en la defensa de la libertad del autor frente a los preceptos.
Describían a la mayoría de sus personajes, como seres libres y con mundos imaginarios. También asociaban en cierto punto la libertad con la rebeldía, ya que éstos se saltaban las leyes.
1.3.4- El rechazo del mundo:
- ¿Por qué los románticos rechazan el mundo que les rodea?
Los autores del Romanticismo no estaban conformes consigo mismos, y con su realidad, sintiéndose así frustrados e inseguros. Para ello adoptaban varias medidas, y así evadirse del mundo real y crear cada uno un mundo imaginario, donde todo cumplía sus ideales.
En algunos casos, se creían superiores a los demás, por eso se alejaban del mundo.
- ¿Qué salida encuentran en muchos casos?
Los Románticos rechazaban el mundo y el momento presente, así que utilizaban dos formas de evasión y escapismo de la realidad:
- Vuelta a la naturaleza: reflejaban los sentimientos de tristeza y pesar del poeta.
- Evasión en el tiempo y en el espacio: volvían a épocas pasadas,sobre todo a la Edad Media,ya que les llamaba la atención el misterio de esa época.
1.3.5- La rebeldía:
- ¿Por qué los románticos tienen una actitud rebelde ante lo establecido?
Porque tenían un sentimiento de insatisfacción ante la realidad, lo que creó rebeldía contra lo establecido. Como consecuencia de este sentimiento de rebeldía, los artista de esta época se querían ver reflejados en personajes de máxima rebeldía.
Estaban en contra de la sociedad del momento, por lo que les llevó a crear personajes contrarios a los ideales de aquellos tiempos.
- ¿Qué tipo de personajes admiran por ello?
Admiran a algunos personajes rebeldes como:
- Prometeo: representa el levantamiento del hombre contra su propio destino y contra los dioses que le crearon.
- Satanás: el ángel caído que desafía a Dios y se burla de lo sagrado.
- Caín: representa la rebeldía contra Dios y contra todo lo que es bueno.
- Don Juan: buscador del absoluto a través del amor.
1.3.6- Evasión:
- ¿Por qué los románticos huyen de la realidad?
Los románticos rechazan y huyen de la realidad debido a que tienen un desencanto producido por las características del tiempo en el que vivían, y por medio de diferentes formas, se evadían de ésta.
No se encuentran a gusto porque piensan que son diferentes, y las leyes no son para ellos, por lo que se evaden a otros mundos, e incluso llegan a suicidarse.
- ¿De qué dos formas se evaden de la realidad?
Los artistas de ésta época se evadian de dos formas diferentes:
- Evasión a otras épocas y tiempos exóticos.
- Mediante la rebeldía.
Éstas eran las principales maneras de evasión que tenían los románticos,pero existían otras cuatro formas de evasión:
- Evasión en el espacio.
- Evasión en el tiempo.
- Evasión en el misterio.
- Evasión en el mundo del sueño.
1.3.7- La naturaleza:
- ¿Para qué utilizan los románticos la naturaleza?
Los románticos de la época utilizaban la naturaleza como medio para describir su estado de ánimo. Era muy importante la naturaleza para el Romanticismo, ya que podían así describir toda clase de paisajes.
prezi.com/qzigyeeevabv/la-relacion-entre-la-revolucion-francesa-y-el-romanticismo/
- En consecuencia, cómo es esa naturaleza?
La naturaleza para los románticos dependía mucho de cada autor, ya que la describían según su estado de ánimo. Generalmente, los artistas preferían los paisajes nocturnos, las ruinas, los cementerios, etc.
Adoptaban normalmente un estado de pesimismo, que lo reflejaban en los diferentes paisajes, oscuros y misteriosos.
1.3.8- El amor:
- Explica cómo es la relación que tienen los románticos con la mujer.
Los románticos describían a la mujer de dos formas completamente opuestas. Algunos las describían como un ángel por su belleza, sensualidad, inocencia... y otros pensaban que la mujer era como el diablo, por su maldad y por ser perversas, ya que llevaban a los hombres hacia el camino de la muerte.
Generalmente, idealizaban a la mujer de una forma positiva y divina, pero se dieron cuenta de que se equivocaban.
- ¿Qué sentimientos le provoca esta relación?
En el Romanticismo hay dos tipos de amor:
- Amor pasional: en éste tipo, predomina la pasión y los sentimientos del autor.
- Amor trágico: en éste otro, el amor se describe como un sentimiento de desengaño y dolor.
Ésta composición del autor José de Espronceda, irrumpe en el panorama literario del momento como adalid de la libertad romántica que en parte no es otra cosa que la materialización de las ansias de libertad que hay en los ciudadanos de la época.
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar rïela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul:
«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.»
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar rïela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul:
«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.»
'La canción del pirata' simboliza la libertad y la rebeldía del ser humano. El poema tiene una métrica irregular, lo que demuestra que el autor se centró más en exponer sus críticas. Se puede observar el individualismo o la existencia del 'yo' en algunas estrofas como:
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Se habla mucho de la noche, ya que ésto le atraía mucho al escritor romántico y la utilizaban también como símbolo de libertad. El mar, a parte de simbolizar la libertad del individuo, también simbolizaba la evasión
A la voz de «¡barco viene!» Que es mi barco mi tesoro,
es de ver que es mi dios la libertad,
cómo vira y se previene mi ley, la fuerza y el viento,
a todo trapo a escapar; mi única patria, la mar.
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
cómo vira y se previene mi ley, la fuerza y el viento,
a todo trapo a escapar; mi única patria, la mar.
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
Utiliza el barco para describir la libertad y la rebeldía. Se aisla dentro de él (individualismo) y se produce una soledad absoluta.
En el estribillo, se puede observar como utiliza la libertad, la naturaleza y el individualismo. No se rige por lo material, sino por el ideal de vida.
Tiene un gran rechazo al mundo, por lo que se aisla en su barco y en el mar.
--
El tema principal de la 'Canción del pirata' es la libertad e independencia del pirata, ya que es un personaje marginado.
El lenguaje del poema es sencillo y coloquial, pero sin ser vulgar. Algunos de sus recursos literarios son:
Polisíndeton: 'Que ni enemigo navío, ni tormenta ni bonanza'.
Personificación: 'La luna en el mar riela'.
Metáforas: dos de sus metáforas son 'es mi barco mi tesoro' en el que se aisla y lo toma como un símbolo de rebeldía o libertad además de ser una de las pocas cosas que tiene el pirata, y 'no corta el mar, sino vuela' en la que da a entender que es libre. Otra metáfora es: 'Cuando el yugo del esclavo sacudí' en el que su término real significa 'cuando conseguí la libertad'.
--
El tema principal de la 'Canción del pirata' es la libertad e independencia del pirata, ya que es un personaje marginado.
El lenguaje del poema es sencillo y coloquial, pero sin ser vulgar. Algunos de sus recursos literarios son:
Polisíndeton: 'Que ni enemigo navío, ni tormenta ni bonanza'.
Personificación: 'La luna en el mar riela'.
Metáforas: dos de sus metáforas son 'es mi barco mi tesoro' en el que se aisla y lo toma como un símbolo de rebeldía o libertad además de ser una de las pocas cosas que tiene el pirata, y 'no corta el mar, sino vuela' en la que da a entender que es libre. Otra metáfora es: 'Cuando el yugo del esclavo sacudí' en el que su término real significa 'cuando conseguí la libertad'.
2- EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
2.1- CONTEXTO HISTÓRICO:
2.1.1- Explica las circunstancias históricas concretas de España que hicieron que el Romanticismo llegara más tarde: qué régimen político había hasta 1808, qué paso este año, quiénes eran los afrancesados, qué eran las Cortes de Cádiz, qué ocurrió después de la Guerra de Independencia, hasta que año duró el Absolutismo, qué régimen político sucedió al Absolutismo.
Hasta llegado el siglo XIX,en España el absolutismo era el régimen político del momento. En mayo de 1808, el ejército francés de Napoleón Bonaparte invadió España, obligó al rey a abdicar y proclamó como nuevo rey a José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte.A raíz de ello se crearon las Juntas Provinciales, que eran asociaciones populares dispuestas a luchar para expulsar a los franceses y recuperar el control del país. Se reunieron en Cádiz en el año 1812 y proclamaron una constitución liberal. Se reunieron una serie de españoles para hacer una constitución liberal. Los afrancesados eran los españoles que jugaron fidelidad a José Bonaparte y colaboraron con el régimen político que éste intentó imponer en España. La Guerra de la Independencia española duró desde el año 1808 hasta el 1814. Después del fin de la guerra, hubo varias consecuencias de cuatro tipos:
- Consecuencias demográficas: hubo un gran número de bajas y descendencia de la población. Con más de un millón de muertos, que en total fue un 10% de la población.
- Consecuencias económicas: crisis, abandono de tierras, destrucción absoluta de las construcciones...
- Consecuencias sociales: descenso del poder de la nobleza y del clero. A raíz de ello,fortalecimiento de la burguesía.
- Consecuencias políticas: desaparición del Antiguo Régimen.
- Consecuencias morales y psicológicas: crueldad y venganza.
El Antiguo Régimen duró hasta el año 1833, tras la muerte del último rey absolutista, que deja a su hija la herencia de reinar, Isabel II, lo que provoca que la monarquía sea constitucional.
2.1.2- ¿Cuánto tiempo duró el Romanticismo español?
El Romanticismo en España duró un periodo de tiempo muy corto, debido a su llegada tardía por guerras y demás. Duró hasta el año 1850 y comenzó en 1835. Duró 15 años.
2.2- LA POESÍA:
2.2.1- ¿Qué dos etapas se diferencian en la poesía romántica española?
En el Romanticismo,se podían diferenciar dos tipos de poesía:
Poesía de corte narrativa: son poemas de una gran extensión. Algunos de los poetas más representativos fueron José de Espronceda, el Duque de Rivas y José Zorrilla.- Poesía lírica: es una poesía más breve e intimista. Sus autores principales fueron Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
2.2.2- José de Espronceda:
- ¿Qué datos biográficos le convierten en un auténtico romántico?
José de Espronceda es la perfecta imagen de un romántico, debido a su vida y su personalidad, y por su creación literaria. Se enfrentó al Régimen Absolutista, sufrió persecuciones y entró a la cárcel. Es autor de dos poemas muy importantes en la lírica romántica española: "El estudiante de Salamanca" y "El diablo mundo". Nació en el año 1808, y murió en 1842, por lo que murió muy joven. José participó activamente en la política de la época y murió admirado por sus contemporáneos.
Es un defensor del liberalismo.
- ¿Quiénes eran los protagonistas de sus poemas?
Los protagonistas de los poemas de José de Espronceda eran tipos marginales, aislados de la sociedad, etc. y también mostraba su preocupación social y sus ansias de libertad.
- Pon el título de algunos de sus poemas
Éste autor fue uno de los más importantes en la lírica romántica española. Entre sus obras,cabe destacar las más importantes: Canción del pirata.
- El verdugo.
- La canción del cosaco.
- El sol.
- La cautiva.
- Octava Real.
- Soneto.
2.2.3- Rosalía de Castro:
- Títulos de sus libros de poemas.
Sus obras más importantes fueron:
- Follas Novas.
- Cantares gallegos.
- Padrón y las inundaciones.
- La hija del mar.
- ¿En qué lenguas están escritos?
Rosalía de Castro, originaria de Galicia ,escribía sus obras tanto en castellano como en gallego.
- ¿Por qué su obra es tan importante para la lengua gallega?
Porque durante la época del Romanticismo, los autores gallegos no lo tenían fácil para usar el idioma gallego, ya que era despreciado y conocido sólo como un dialecto. Gracias a ésta mujer, y a una de sus obras titulada "Cantares gallegos", enalteció el nombre de su patria y contribuyó a su renacimiento cultural.
En el siglo XX el gallego vuelve a desprestigiarse.
- Temas de su obra poética
En la poesía de Rosalía de Castro, destacan temas de dolor y soledad, enfocados desde una mirada pesimista de la vida. Su otro gran tema,es su querida Galicia,ya que era su lugar natal. Utilizaba sus paisajes, costumbres, lenguas... Centró su atención en cuestiones sociales como la emigración y la pobreza en sitios rurales.
2.2.4- Gustavo Adolfo Bécquer:
- ¿ Qué datos biográficos le convierten en un auténtico romántico?
Bécquer, después de la muerte temprana de sus padres, se va a vivir con su madrina, una mujer culta y con una gran riqueza. Se pensaba que Gustavo Adolfo y su hermano habían heredado las dotes artísticas de su padre, y así fue. Colaboró con varias asociaciones periodísticas y fundó la revista "España artística".
Muere a los 34 años de tuberculosis.
- Temas de la Rimas.
Sus rimas se dividen convencionalmente en cuatro series, atendiendo a su progresión temática:
- I-XI: reflexión sobre la poesía. Trata de estímulos que lo inducen a escribir versos.
- XII-XXIX: exaltación amorosa. Contemplación afirmativa y confiada de la belleza femenina y del amor.
- XXX-LI: desengaño. Es el grupo más abundante, formados por poemas amargos y dolientes, con tonos que van de la melancolía hasta la ira y la desesperación. Muchos de estos poemas manifestarían el fracaso de sus amores con Elisa Guillén y una venganza-XLII.
- LII-LXXIX: sentimiento de dolor y angustia ante la condición humana, la muerte, la inmortalidad-LXVI.
Estos grandes temas se concretan en motivos aparentemente más sencillos, como el amor, el misterio, la naturaleza, las sensaciones, la ensoñación, las vivencias, la sugerencia y la evocación.
- ¿Qué tenía de novedoso el lenguaje empleado este libro?
El lenguaje que empleaba Bécquer era bastante fresco,puesto que en este movimiento literario (posromanticismo) el lenguaje usado ya era bastante coloquial y muy sencillo de entender.
Era un lenguaje con una aparente 'sencillez'.
POEMAS:
Rima II
Saeta que voladora
cruza arrojada al azar,
y que no sabe dónde
temblando se clavará;
hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá;
gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y se ignora
qué playa buscando va;
luz que en cercos temblorosos
brilla próxima a expirar
y que no se sabe de ellos
cuál el último será;
eso soy yo que al acaso
cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni adónde
mis pasos me llevarán.
En éste poema, los principales nombres empiezan su camino en los dos primeros versos, y se desconoce su destino. Son términos imaginarios: saeta, hoja, ola, luz... No se sabe de que trata todo el poema hasta el final, la última estrofa, en la que se dice que 'es él'.
--
empieza su camino en los dos primeros versos.
Nombre{ desconoce su destino.
Términos imaginarios: saeta, hoja, ola y luz.
Término real: el poeta.
Ésta rima trata sobre la falta de conocimiento del destino y se compara con la hoja de un árbol o con la luz a través de metáforas.
Hay un polisíndeton: y rueda, y pasa, y se ignora.
Hay una personificación: cercos temblorosos.
La estructura del poema es una metáfora continuada. Las cuatro primeras estrofas se refieren con metáforas al término real, el poeta. Un ejemplo de metáfora es: 'Cruzo el mundo' que significa el tipo de vida que lleva el poeta.
Rima LIII
En el poema se puede ver un paralelismo entre las primeras palabras de las estrofas, que es 'volverán'.
--
Éste poema trata sobre los celos, la desesperación y la tristeza del recuerdo de un amor perdido. Tiene contenido amoroso. Algunos de sus recursos estilísticos son:
Hipérbaton: 'Volverán las oscuras golondrinas, en tu balcón los nidos a colgar'.
Anáfora: 'Volverán las oscuras golondrinas' y 'Volverán las tupidas madreselvas'.
Polisíndeton: 'Pero mudo y absorto y de rodillas'.
Metáfora: las gotas se comparan con las lágrimas del día. 'Cuyas gotas mirábamos al temblar'.
--
Éste poema trata sobre los celos, la desesperación y la tristeza del recuerdo de un amor perdido. Tiene contenido amoroso. Algunos de sus recursos estilísticos son:
Hipérbaton: 'Volverán las oscuras golondrinas, en tu balcón los nidos a colgar'.
Anáfora: 'Volverán las oscuras golondrinas' y 'Volverán las tupidas madreselvas'.
Polisíndeton: 'Pero mudo y absorto y de rodillas'.
Metáfora: las gotas se comparan con las lágrimas del día. 'Cuyas gotas mirábamos al temblar'.
Rima XXIV
Dos rojas lenguas de fuego
que, a un mismo tronco enlazadas,
se aproximan, y al besarse
forman una sola llama;
dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan;
dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata;
dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y al juntarse allá en el cielo
forman una nube blanca;
dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas.
En cada estrofa del poema, se comienza con dos sustantivos que se supone que van separados, pero al final por algún motivo, se acaban juntando. En la última estrofa, los dos sustantivos aparecen ya juntos, y se explica que todo el poema trata sobre sus dos almas.
--
Su estructura es:
SN: det + N(llamas, olas)/ que se juntan/ van separadas.
El principal tema de éste poema es la proclamación entusiasta del amor que une al poeta con su amada.Sus figuras literarias son:
Hipérbaton: 'Dos notas que del laúd/ a un tiempo la mano arranca'.
Enumeración: 'Dos ideas que al par brotan/ dos besos que a un tiempo estallan'.
Polisíndeton: 'Y en el espacio se encuentran/ y armoniosas se abrazan'.
Metáforas: 'Dos olas que se coronan en un penacho de plata'. Su término real es: al juntarse forman una cresta plateada que se asemeja la plumaje de las aves.
'Dos jirones de vapor'. Su término real es: dos nubecillas.
--
Su estructura es:
SN: det + N(llamas, olas)/ que se juntan/ van separadas.
El principal tema de éste poema es la proclamación entusiasta del amor que une al poeta con su amada.Sus figuras literarias son:
Hipérbaton: 'Dos notas que del laúd/ a un tiempo la mano arranca'.
Enumeración: 'Dos ideas que al par brotan/ dos besos que a un tiempo estallan'.
Polisíndeton: 'Y en el espacio se encuentran/ y armoniosas se abrazan'.
Metáforas: 'Dos olas que se coronan en un penacho de plata'. Su término real es: al juntarse forman una cresta plateada que se asemeja la plumaje de las aves.
'Dos jirones de vapor'. Su término real es: dos nubecillas.
Poema XLI
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!
Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!
En éste se expresa el amor desdichado entre dos personas, pero que es culpa de los dos. Existe un paralelismo entre las dos primeras estrofas en las que aparece un sujeto, un verbo copulativo y un atributo.
--
El tema principal del texto es la reflexión del poeta sobre las razones por las que su relación amorosa se rompió.Sus recursos literarios son:
Hipérbole: ´Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder' o 'tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén'.
Antítesis: tú/ yo, huracán/ torre, estrellarte/ abatirme.
Hay algunos términos reales e imaginarios como: huracán/ ella es apasionada e impetuosa, alta torre/ él es firme y recto, roca/él es firme y sólido.
--
El tema principal del texto es la reflexión del poeta sobre las razones por las que su relación amorosa se rompió.Sus recursos literarios son:
Hipérbole: ´Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder' o 'tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén'.
Antítesis: tú/ yo, huracán/ torre, estrellarte/ abatirme.
Hay algunos términos reales e imaginarios como: huracán/ ella es apasionada e impetuosa, alta torre/ él es firme y recto, roca/él es firme y sólido.
2.3- EL ENSAYO:
2.3.1-Mariano José de Larra:
- Vida y personalidad: ¿Cuándo y dónde nació Mariano José de Larra? ¿Por qué su familia tuvo que exiliarse?¿Cuándo vuelve a España? ¿Cuál era su ideología política? ¿A qué se dedicó profesionalmente?¿Qué frustraciones en su vida influyeron en su personalidad decepcionada típica del Romanticismo?¿Cuándo y en qué circunstancias muere? ¿Te parece una forma de morir típica del Romanticismo?¿Por qué?
Mariano José de Larra nació el 24 de marzo de 1809, en Madrid(España), exactamente en la calle de Segovia, donde estaba situada la antigua casa de la moneda.Su familia tuvo que exiliarse, ya que, el padre que era médico se distinguió como afrancesado, ocupando el puesto de cirujano militar en el ejército josefino durante la Guerra de la Independencia, por lo que en el año 1813, su familia tuvo que abandonar el país siguiendo al rey José Bonaparte, estableciéndose primero en Burdeos y después en París.
La ideología política de Larra era una ideología liberal.
Se dedicó al periodismo, cosechando un gran reconocimiento por sus artículos de costumbres, sociales y políticos. Larra comenzó sus estudios, pero los dejó para dedicarse a la literatura y ejerció de crítico literario.
Fue una persona muy apasionada y cayó en las redes de varias mujeres, pero el resultado de sus relaciones sentimentales fue pésimo.
Murió en el año 1837, con 27 años, ya que se suicidó pegándose un tiro por dos motivos: el abandono de una mujer de la que estaba enamorado, y por la situación sociopolítica del país.
Sí, debido a que muchos de los autores del Romanticismo murieron de la misma manera que Larra, por el suicidio. Fue una época con pensamientos muy tristes y pesimistas.
Vivió durante nueve años en Francia y fue el primer periodista moderno español.
- ¿En qué se diferencian los artículos de costumbres de Larra de los de otros contemporáneos suyos como Mesonero Romanos? Escribe cinco títulos. ¿Qué costumbres españolas no le gustaban? ¿Qué pretende hacer con estos artículos? Lee el castellano viejo y di qué costumbres españolas critica a través de Braulio.
Los artículos de costumbres eran críticos y denunciadores de los errores de la sociedad española de la época. Se caracterizaban por ser un género de opinión, breve, realista, satírico, crítico, colorista... Estos artículos describen usos, tradiciones, celebraciones y personajes de la época. Al contrario, los artículos de Mesonero Romanos, no eran críticos como los de Larra, y los realizaba sin ningún tipo de consecuencia. Fue considerado antiespañol por muchos.
Cinco de los artículos de costumbres de Larra fueron:
- Vuelva usted mañana.
- La diligencia.
- El castellano viejo.
- El casarse pronto y mal.
- Un reo de muerte.
Él pretendía proponer un cambio tanto social como individual. Sus ideas eran totalmente liberales y criticaba con una fidelidad dialéctica y reformista.
Mediante "el castellano viejo", Larra critica el hombre tradicional castellano y maleducado.
En el 'Castellano viejo' Larra empieza criticando la situación de Madrid, que si estaba mal hecha, que si sus calles estaban estropeadas... Después se quejó de la gente que iba distraída por la calle, y se chocaban con él. Se encontró con un amigo, y éste le saludó de mala manera, dándole una palmada en el hombro. Pero no una pequeña palmada, sino una grande, y eso critica Larra en ésta parte. Critica las maneras de saludar que tienen algunas personas, que para ellos son normales, pero para él no. A parte de saludarle así, su amigo le tapó los ojos, y comenzó a hablarle escandalosamente. Le invitó a comer con él, pero en realidad le obligó a ir. Piensa que algunos están convencidos de que España es lo mejor y tiene las mejores cosas, pero a lo mejor se equivocan, y sí tiene cosas buenas, pero no todas.
Llegó el día de la comida, y no habían llegado todos los invitados, a parte de que eran las dos del mediodía y todavía no se había servido la mesa. Con ésto, Larra criticaba la falta de puntualidad y los horarios. En la reunión no había naturalidad, y se confundió con la educación. Cuando se sirvió el primer plato (cocido), se quejan de que la comida está mala porque la ha hecho la criada y la mujer, y éstas se suponía, que según el anfitrión, no sabían cocinar. Cuando sirven el siguiente plato, el gallo se escapa y cae en el caldo, por lo que salpica a Larra, pero después eso se convierte en un caos, se cae el vino y manchan a Larra, pero aun así, éste dice que no pasa nada y siguen comiendo, pero dice que son unos maleducados. Cuando ya terminó la comida, obligaron al poeta a improvisar un poema para Braulio. Cuando salió de aquel lugar, Larra respiró tranquilo sabiendo que ya había salido de allí.
En general, Larra critica las costumbres que tenían los españoles, por ejemplo cuando le saluda o cuando le obliga a ir a la comida.
2.4.1- ¿Cuándo surge el teatro romántico en España?
El teatro romántico surge en España en el año 1833, tras la muerte de Fernando VII, por esa razón llega más tarde a nuestro país que a otro europeo.
En realidad el teatro romántico comenzó en 1835 con 'Don Álvaro y la fuerza del sino'.2.4.2- Explica sus principales temas
2.4.3- Explica sus características formales: actos, unida de tiempo espacio, acción, verso o prosa, etc
El teatro en el Romanticismo se dividía en actos, entre uno y siete, con métrica variada. Se componen de cuadros. Tiene lugar una mezcla de prosa y verso, contradiciendo así la estética neoclásica.Ocurren en multitud de lugares con muchos personajes.
2.4.4- Pon los títulos de las obras más importantes
Las obras teatrales más importantes de España en el Romanticismo fueron:
- Don Juan Tenorio.
- La conjuración de Venecia.
- Don Álvaro.
- El trovador.
- Don Álvaro y la fuerza del sino.
- Los amantes de Teruel.
2.4.5- Explica de qué iba Don Juan Tenorio
La obra narra las peripecias de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. El comienzo de la trama es de hecho una apuesta entre él y otro joven por ver quién en un año hace más maldad con más fortuna. Esto a su vez desencadena otra apuesto a ser posible más descabellada que consiste en que don Juan consiga seducir a una joven novicia, doña Inés, y a la prometida del otro joven. Don Juan con gran maestría va consiguiendo todo lo que se propone,pero cada vez su alma se va perdiendo más y más. Al final de la obra debe de enfrentarse literalmente a sus fantasmas y solo el amor que por él siente la joven Inés es capaz de salvarle de perecer eternamente en el infierno.La obra tiene dos partes separadas por cinco años.